Curso básico de levantamientos batimétricos 3m
Modalidad: Online |
|
50 horas / 6 semanas online |
|
Fechas: 09/11/2020 al 21/12/2020 |
Accede a nuestra bolsa de empleo nacional e internacional al finalizar el curso
Presentación
La hidrografía mediante los levantamientos batimétricos se encarga de la obtención de la profundidad y de su posición, con el fin de plasmarlo en una carta náutica o plano batimétrico. Hoy en día, proyectos de ingeniería marítima, puertos y costas, estudios medioambientales, arqueológicos o de investigación, que se producen en el litoral o mar abierto, necesitan de una base cartográfica que indique la profundidad de forma exhaustiva del ámbito de estudio.
Para la obtención de la base cartográfica en forma de batimetría, se deben llevar a cabo los levantamientos batimétricos a bordo de embarcaciones o plataformas dirigidas. Las profundidades se obtienen a través de la emisión y recepción de un haz acústico a partir de un equipo llamado: ecosondas, que pueden ser monohaces o multihaces, para la obtención de un modelo tridimensional del fondo marino. No obstante, debe ser acompañados de otros equipos periféricos para que puedan estar posicionados y corregidos por los movimientos del barco. La elección del tipo de equipos variará en función del ámbito de aplicación para el levantamiento. Para la obtención de un buen resultados todos los equipos batimétricos deben pasar un control de calidad a bordo a partir de las calibraciones.
Una vez obtenida las profundidades georreferenciadas, será necesaria una modelización de estos para su representación bidimensional (plano) o tridimensional (videos y plataformas 3D). Estas representaciones serán la base para que el resto de los estudios puedan desarrollarse.
Este curso será dirigido por Silvia Costa, licenciada en Ciencias del Mar en la especialidad de Oceanografía, con más de 5 años de experiencia como docente.
El contenido será impartido a través de contenidos multimedia interactivos y de alta calidad dentro de la plataforma virtual Moodle, combinado con la realización de ejercicios prácticos. Asimismo, se realizarán clases en directo y videoconferencias, que podrán ser vistas en diferido en caso de no poder estar presente en las mismas.
Objetivos
El presente curso pretende poner en conocimiento las nociones básicas en cuestiones de levantamientos batimétricos, tratando de cumplir los siguientes objetivos:
- Conocer el vocabulario específico empleado en el mundo de la hidrografía.
- Evolución de la hidrografía desde la teoría acústica hasta las nuevas tecnologías empleadas hoy en día.
- Funcionamiento, calibración y tipos de ecosondas y periféricos empleados en un levantamiento batimétrico.
- Planificación, costes y ejecución de una campaña batimétrica.
- Control de calidad en los levantamientos batimétricos.
- Descripción de los levantamientos batimétricos como herramienta en los principales campos de aplicación como dragados, estudios medioambientales, etc.
Plazas limitadas.
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA HIDROGRAFÍA
– TEMA 1. DEFINICIONES. Proporcionar el vocabulario específico del sector.
– TEMA 2. HISTORIA DE LA HIDROGRAFÍA. Descripción de los principales hitos de la hidrografía.
– TEMA 3. ORGANISMOS OFICIALES. Objetivos de los principales organismos españoles e internacionales en el ámbito de la hidrografía como son el IEO, IHM, OMI e IHO.
MÓDULO 2. CAMPOS DE APLICACIÓN
– TEMA 1. CONTINENTAL.
– TEMA 2. PUERTOS.
– TEMA 3. EL LITORAL.
– TEMA. 4 OFFSHORE.
MÓDULO 3. ECOSONDAS
– TEMA 1. TEORÍA ACÚSTICA. Conocimientos sobre la teoría acústica aplicada al medio acuático. Descripción y comportamiento de las diferentes frecuencias en la detección del fondo.
– TEMA 2. ECOSONDAS MONOHACES. Descripción de la formación del haz acústico. Análisis comparativo de los tipos de ecosondas monohaces. Análisis de las interferencias en la recepción del haz.
– TEMA 3. ECOSONDAS MULTIHACES. Descripción de la formación del barrido. Análisis comparativo de los tipos de ecosonda multihaces. Calculo del ancho de barrido.
MÓDULO 4. EQUIPOS PERIFÉRICOS
– TEMA 1. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO. Alcanzar los conocimientos para la elección de un sistema de posicionamiento y su metodología de observación.
– TEMA 2. MEDICIONES DEL MOVIMIENTO. Descripción y análisis de los equipos de medición como giróscopos, compensador de oleaje y unidades de referencia del movimiento.
– TEMA 3. PERFILES DE VELOCIDAD DEL SONIDO. Análisis de la importancia de la determinación de la velocidad del sonido en el agua. Presentación de los equipos de medición.
– TEMA 4. MAREÓGRAFOS. Introducción al fenómeno de la marea. Estudio de los principales equipos de medición. Redes nacionales e internacionales de mareógrafos.
MÓDULO 5. CAMPAÑA DE HIDROGRAFÍA
– TEMA 1. PLATAFORMAS. Presentación de las diferentes embarcaciones o plafatormas en las que se puede realizar un levantamiento batimétrico.
– TEMA 2. PLANIFICACIÓN. Análisis de los costes de una campaña hidrográfica. Enumeración de los permisos necesarios por parte de las autoridades competentes. Calculo y análisis del tiempo de ejecución de un levantamiento batimétrico.
– TEMA 3. INSTALACIÓN. Conocimientos para la evaluación de la mejor instalación de los equipos a bordo, asi como la metodología para la medición de los offsets.
– TEMA 4. CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL LEVANTAMIENTO. Descripción de las calibraciones necesarias para las ecosondas y todos sus equipos periféricos. Criterios de control de calidad e informes de calidad.
– TEMA 5. ADQUISICIÓN DE LOS DATOS BATIMETRICOS. Presentación de las diferentes formas de adquisición de los datos batimétricos en función de los objetivos del proyecto. Descripción de los informes que deben ser entregados durante la campaña batimétrica.
MÓDULO 6. RESULTADOS
– TEMA 1. EDICIÓN DE LOS DATOS. Presentación de los softwares y métodos de filtrado de los datos batimétricos adquiridos, asi como los tipos de resultados que se pueden obtener.
– TEMA 2. CONTROL DE CALIDAD. Análisis y criterios de calidad de los resultados batimétricos.
– TEMA 3. VISUALIZACIÓN 3D Y PLANOS. Presentación y análisis de los diferentes softwares gratuitos o de pago para la visualización en 3D y el diseño de los planos batimétricos.
Cada módulo llevará asociado un test de conocimientos junto con pequeñas actividades relacionados con el módulo.
De forma paralela, y a entregar al final del curso, presentación de un proyecto completo de un levantamiento batimétrico, donde el alumno deberá escoger y justificar sus elecciones. Para ello pasará por las diferentes etapas:
– Elección del uso del proyecto de levantamiento batimétrico.
– Elección de la ecosonda monohaz y sus periféricos asociados.
– Elección de una plataforma para la adquisición.
– Elaboración de un proyecto de líneas.
– Planificación de un calendario de campaña batimétrica, asi como de la edición de los datos.
– Elaboración de una hoja de costes asociado a la campaña batimétrica del proyecto.
– Presentación de los informes de instalación, calibración y de campaña. Empleando datos ficticios, ya que no se dispone de software dedicado (son de pago).
– Elaboración de la línea de edición empleada.
– Presentación de los datos batimétricos en base a softwares gratuitos.
Silvia Costa
Silvia Costa es licenciada en Ciencias del Mar en la especialidad de Oceanografía, complementando su formación académica con un Máster en la misma materia en la Universidad de Cádiz. No obstante, ha seguido su formación como el curso de Especialización práctica de Ingeniería Marítima, asistencia a congresos y cursos especializados de las diferentes técnicas y programas en hidrografía. Su experiencia abarca 15 años en el mundo de la hidrografía tanto en offshore como en aguas portuarias y litorales, especializándose en levantamientos batimétricos de alta resolución. El ámbito de los proyectos ha sido tanto de orden nacional como en Europa, Sudamérica y África.
Ha dirigido grandes campañas de geofísica e hidrografía para proyectos de instalación de aerogeneradores en el mar, estudios ambientales para proyectos de emisarios marinos, estudios de localización de objetos no explotados (UXO), preoperacionales de cables de telecomunicaciones y electricidad. En otro orden, se ha especializado en la organización, ejecución y resultados de levantamientos batimétricos con ecosondas multihaces de alta resolución tanto para el sector portuario como litoral. Ha sido jefa de proyectos hidrográficos para construcciones de esclusa, establecimientos de canales de acceso portuarios, dragados de mantenimiento y profundización, estudios arqueológicos y estudios base de planificación portuaria. Así como la aplicación de los levantamientos batimétricos para el control estructural de los paramentos verticales portuarios y su visualización en 3D.
De forma paralela, ha realizado un estudio llamado “Establecimiento del régimen de flujo en el estuario del Guadalquivir, mediante el análisis de formas de fondo con sonda multihaz” en colaboración con la Universidad de Cádiz que ha sido publicado en 2009 por la revista de la Sociedad Geológica Española. Además, ha sido ponente en las jornadas técnicas de Energía Marinas en Andalucía (2017), en las jornadas españolas de Ingeniería de Costas y Puertos (2019), y en las jornadas de Jóvenes Profesionales en el sector de Puertos y Costas (2011).
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesor y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesor y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico del profesor, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con el profesor para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
Geólogos, ingenieros geólogos, ingeniería marítima, ingeniería náutica, ciencias del mar ingenieros de caminos canales y puertos, ingenieros civiles, ingenieros de obras públicas, ambientólogos, biólogos, etc., y todo aquel profesional o estudiante de últimos cursos relacionado con la gestión y/o planificación en espacios marinos así como con la ingeniería.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
Este curso proporcionará un complemento a tu carrera profesional en los siguientes ámbitos:
- – Proyectos de ingeniería portuaria, ya sea en la planificación de nuevas áreas, construcción de nuevas obras o reparación de las mismas.
- – Estudios de evaluación de impacto ambiental de obras a realizar en el litoral u offshore.
- – Estudios de arqueología submarina.
- – Proyectos de ingeniería costera, como regeneración de playas o instalaciones de emisarios submarinos.
- – Estudios de riesgos geológicos en áreas litorales u offshore.
- – Prospección para instalación o viabilidad de perforaciones petrolíferas.
- – Proyectos y control de dragados portuarios o de canales de acceso.
- – Estudios de volumen de embalses.
Accede a nuestra bolsa de empleo nacional e internacional al finalizar el curso
Presentación
La hidrografía mediante los levantamientos batimétricos se encarga de la obtención de la profundidad y de su posición, con el fin de plasmarlo en una carta náutica o plano batimétrico. Hoy en día, proyectos de ingeniería marítima, puertos y costas, estudios medioambientales, arqueológicos o de investigación, que se producen en el litoral o mar abierto, necesitan de una base cartográfica que indique la profundidad de forma exhaustiva del ámbito de estudio.
Para la obtención de la base cartográfica en forma de batimetría, se deben llevar a cabo los levantamientos batimétricos a bordo de embarcaciones o plataformas dirigidas. Las profundidades se obtienen a través de la emisión y recepción de un haz acústico a partir de un equipo llamado: ecosondas, que pueden ser monohaces o multihaces, para la obtención de un modelo tridimensional del fondo marino. No obstante, debe ser acompañados de otros equipos periféricos para que puedan estar posicionados y corregidos por los movimientos del barco. La elección del tipo de equipos variará en función del ámbito de aplicación para el levantamiento. Para la obtención de un buen resultados todos los equipos batimétricos deben pasar un control de calidad a bordo a partir de las calibraciones.
Una vez obtenida las profundidades georreferenciadas, será necesaria una modelización de estos para su representación bidimensional (plano) o tridimensional (videos y plataformas 3D). Estas representaciones serán la base para que el resto de los estudios puedan desarrollarse.
Este curso será dirigido por Silvia Costa, licenciada en Ciencias del Mar en la especialidad de Oceanografía, con más de 5 años de experiencia como docente.
El contenido será impartido a través de contenidos multimedia interactivos y de alta calidad dentro de la plataforma virtual Moodle, combinado con la realización de ejercicios prácticos. Asimismo, se realizarán clases en directo y videoconferencias, que podrán ser vistas en diferido en caso de no poder estar presente en las mismas.
Objetivos
El presente curso pretende poner en conocimiento las nociones básicas en cuestiones de levantamientos batimétricos, tratando de cumplir los siguientes objetivos:
- Conocer el vocabulario específico empleado en el mundo de la hidrografía.
- Evolución de la hidrografía desde la teoría acústica hasta las nuevas tecnologías empleadas hoy en día.
- Funcionamiento, calibración y tipos de ecosondas y periféricos empleados en un levantamiento batimétrico.
- Planificación, costes y ejecución de una campaña batimétrica.
- Control de calidad en los levantamientos batimétricos.
- Descripción de los levantamientos batimétricos como herramienta en los principales campos de aplicación como dragados, estudios medioambientales, etc.
Plazas limitadas.
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA HIDROGRAFÍA
– TEMA 1. DEFINICIONES. Proporcionar el vocabulario específico del sector.
– TEMA 2. HISTORIA DE LA HIDROGRAFÍA. Descripción de los principales hitos de la hidrografía.
– TEMA 3. ORGANISMOS OFICIALES. Objetivos de los principales organismos españoles e internacionales en el ámbito de la hidrografía como son el IEO, IHM, OMI e IHO.
MÓDULO 2. CAMPOS DE APLICACIÓN
– TEMA 1. CONTINENTAL.
– TEMA 2. PUERTOS.
– TEMA 3. EL LITORAL.
– TEMA. 4 OFFSHORE.
MÓDULO 3. ECOSONDAS
– TEMA 1. TEORÍA ACÚSTICA. Conocimientos sobre la teoría acústica aplicada al medio acuático. Descripción y comportamiento de las diferentes frecuencias en la detección del fondo.
– TEMA 2. ECOSONDAS MONOHACES. Descripción de la formación del haz acústico. Análisis comparativo de los tipos de ecosondas monohaces. Análisis de las interferencias en la recepción del haz.
– TEMA 3. ECOSONDAS MULTIHACES. Descripción de la formación del barrido. Análisis comparativo de los tipos de ecosonda multihaces. Calculo del ancho de barrido.
MÓDULO 4. EQUIPOS PERIFÉRICOS
– TEMA 1. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO. Alcanzar los conocimientos para la elección de un sistema de posicionamiento y su metodología de observación.
– TEMA 2. MEDICIONES DEL MOVIMIENTO. Descripción y análisis de los equipos de medición como giróscopos, compensador de oleaje y unidades de referencia del movimiento.
– TEMA 3. PERFILES DE VELOCIDAD DEL SONIDO. Análisis de la importancia de la determinación de la velocidad del sonido en el agua. Presentación de los equipos de medición.
– TEMA 4. MAREÓGRAFOS. Introducción al fenómeno de la marea. Estudio de los principales equipos de medición. Redes nacionales e internacionales de mareógrafos.
MÓDULO 5. CAMPAÑA DE HIDROGRAFÍA
– TEMA 1. PLATAFORMAS. Presentación de las diferentes embarcaciones o plafatormas en las que se puede realizar un levantamiento batimétrico.
– TEMA 2. PLANIFICACIÓN. Análisis de los costes de una campaña hidrográfica. Enumeración de los permisos necesarios por parte de las autoridades competentes. Calculo y análisis del tiempo de ejecución de un levantamiento batimétrico.
– TEMA 3. INSTALACIÓN. Conocimientos para la evaluación de la mejor instalación de los equipos a bordo, asi como la metodología para la medición de los offsets.
– TEMA 4. CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL LEVANTAMIENTO. Descripción de las calibraciones necesarias para las ecosondas y todos sus equipos periféricos. Criterios de control de calidad e informes de calidad.
– TEMA 5. ADQUISICIÓN DE LOS DATOS BATIMETRICOS. Presentación de las diferentes formas de adquisición de los datos batimétricos en función de los objetivos del proyecto. Descripción de los informes que deben ser entregados durante la campaña batimétrica.
MÓDULO 6. RESULTADOS
– TEMA 1. EDICIÓN DE LOS DATOS. Presentación de los softwares y métodos de filtrado de los datos batimétricos adquiridos, asi como los tipos de resultados que se pueden obtener.
– TEMA 2. CONTROL DE CALIDAD. Análisis y criterios de calidad de los resultados batimétricos.
– TEMA 3. VISUALIZACIÓN 3D Y PLANOS. Presentación y análisis de los diferentes softwares gratuitos o de pago para la visualización en 3D y el diseño de los planos batimétricos.
Cada módulo llevará asociado un test de conocimientos junto con pequeñas actividades relacionados con el módulo.
De forma paralela, y a entregar al final del curso, presentación de un proyecto completo de un levantamiento batimétrico, donde el alumno deberá escoger y justificar sus elecciones. Para ello pasará por las diferentes etapas:
– Elección del uso del proyecto de levantamiento batimétrico.
– Elección de la ecosonda monohaz y sus periféricos asociados.
– Elección de una plataforma para la adquisición.
– Elaboración de un proyecto de líneas.
– Planificación de un calendario de campaña batimétrica, asi como de la edición de los datos.
– Elaboración de una hoja de costes asociado a la campaña batimétrica del proyecto.
– Presentación de los informes de instalación, calibración y de campaña. Empleando datos ficticios, ya que no se dispone de software dedicado (son de pago).
– Elaboración de la línea de edición empleada.
– Presentación de los datos batimétricos en base a softwares gratuitos.
Silvia Costa
Silvia Costa es licenciada en Ciencias del Mar en la especialidad de Oceanografía, complementando su formación académica con un Máster en la misma materia en la Universidad de Cádiz. No obstante, ha seguido su formación como el curso de Especialización práctica de Ingeniería Marítima, asistencia a congresos y cursos especializados de las diferentes técnicas y programas en hidrografía. Su experiencia abarca 15 años en el mundo de la hidrografía tanto en offshore como en aguas portuarias y litorales, especializándose en levantamientos batimétricos de alta resolución. El ámbito de los proyectos ha sido tanto de orden nacional como en Europa, Sudamérica y África.
Ha dirigido grandes campañas de geofísica e hidrografía para proyectos de instalación de aerogeneradores en el mar, estudios ambientales para proyectos de emisarios marinos, estudios de localización de objetos no explotados (UXO), preoperacionales de cables de telecomunicaciones y electricidad. En otro orden, se ha especializado en la organización, ejecución y resultados de levantamientos batimétricos con ecosondas multihaces de alta resolución tanto para el sector portuario como litoral. Ha sido jefa de proyectos hidrográficos para construcciones de esclusa, establecimientos de canales de acceso portuarios, dragados de mantenimiento y profundización, estudios arqueológicos y estudios base de planificación portuaria. Así como la aplicación de los levantamientos batimétricos para el control estructural de los paramentos verticales portuarios y su visualización en 3D.
De forma paralela, ha realizado un estudio llamado “Establecimiento del régimen de flujo en el estuario del Guadalquivir, mediante el análisis de formas de fondo con sonda multihaz” en colaboración con la Universidad de Cádiz que ha sido publicado en 2009 por la revista de la Sociedad Geológica Española. Además, ha sido ponente en las jornadas técnicas de Energía Marinas en Andalucía (2017), en las jornadas españolas de Ingeniería de Costas y Puertos (2019), y en las jornadas de Jóvenes Profesionales en el sector de Puertos y Costas (2011).
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesor y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesor y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico del profesor, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con el profesor para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
Geólogos, ingenieros geólogos, ingeniería marítima, ingeniería náutica, ciencias del mar ingenieros de caminos canales y puertos, ingenieros civiles, ingenieros de obras públicas, ambientólogos, biólogos, etc., y todo aquel profesional o estudiante de últimos cursos relacionado con la gestión y/o planificación en espacios marinos así como con la ingeniería.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
Este curso proporcionará un complemento a tu carrera profesional en los siguientes ámbitos:
- – Proyectos de ingeniería portuaria, ya sea en la planificación de nuevas áreas, construcción de nuevas obras o reparación de las mismas.
- – Estudios de evaluación de impacto ambiental de obras a realizar en el litoral u offshore.
- – Estudios de arqueología submarina.
- – Proyectos de ingeniería costera, como regeneración de playas o instalaciones de emisarios submarinos.
- – Estudios de riesgos geológicos en áreas litorales u offshore.
- – Prospección para instalación o viabilidad de perforaciones petrolíferas.
- – Proyectos y control de dragados portuarios o de canales de acceso.
- – Estudios de volumen de embalses.
Solicitar más información
Bonificación para tu empresa:
Si eres trabajador en activo en España, este curso te puede salir gratuito a través de las bonificaciones de la Fundación Tripartita.

Completa este curso y obtén tu certificado digital basado en la tecnología Blockchain
Curso básico de levantamientos batimétricos 3m

Haz click aquí para ver un ejemplo
La tecnología Blockchain permite que el certificado sea único e incorruptible, lo cual posibilita a las empresas verificar su autenticidad
Curso básico de levantamientos batimétricos 3m
$85 / mes durante 3 meses | $60 / mes durante 3 meses | |
Solicitar información |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.