
Curso de diseño y productividad de pozos horizontales en tight-gas 2m
Modalidad online |
|
50 horas / 6 semanas online |
|
Por determinar |
Presentación
Este es un curso de nivel intermedio diseñado para profesionales con experiencia en ingeniería de yacimientos y de producción, interesados en ampliar conocimientos acerca de técnicas de diseño de pozos orientadas a mejorar la Productividad de Pozos horizontales en yacimientos tight-gas, mediante Análisis Nodal integral del Sistema de Producción Yacimiento-Pozo-Facilidades, para identificar y minimizar el impacto de restricciones tanto en la conexión pozo-yacimiento y en la completación mecánica, que afectan la capacidad de producción de gas. Así mismo, se estudian otras acciones para eliminar o minimizar el impacto negativo de daños que se generan durante las operaciones de perforación, completación y producción.
Objetivos
Proveer a los participantes de las habilidades necesarias para:
- Realizar diseños de pozos horizontales en tight-gas, con mínimas restricciones al flujo de fluidos
- Identificar y diagnosticar restricciones, daños mecánicos en el pozo y daños a la formación, tanto inducidos durante la perforación y completación, como generados durante el proceso de producción
- Seleccionar las técnicas adecuadas de intervención para la remediación de daños y mejoramiento de la productividad.
Durante el curso se incluye la resolución de ejercicios prácticos, para lo cual se requiere de la ayuda de calculadoras científicas manuales ó de hojas de cálculo para quienes puedan traer sus propios ordenadores portátiles.
Revisión de Ingeniería de Yacimientos de Gas
- Tipos de Rocas.
- Propiedades de las rocas-yacimiento
- – Porosidad
- – Permeabilidad
- – Saturación de fluidos
- – Mojabilidad
- – Permeabilidad relativa
- – Compresibilidad
- Propiedades de los fluidos del yacimiento
- – Expansión
- – Solubilidad
- – Viscosidad
- – Compresibilidad
- – Tensión interfacial
- Flujo de fluidos en el yacimiento
- – Ley de Darcy
- Flujo lineal
- Flujo radial
- – Ley de Darcy
- Mecanismos de producción en yacimientos de gas natural
- – Expansión del gas natural
- – Expansión de la roca y el agua connata
- – Empuje por agua
- – Des-adsorción del gas
Diseño de Pozos Horizontales
- Sistema de navegación y ensamblaje de fondo
- Métodos de desviación: Radio largo, radio medio, radio corto y radio ultracorto
- Completación mecánica
- Elementos a tomar en cuenta en el diseño
- – Potencial de producción y producción acumulada estimada
- – Presencia de contactos agua-gas
- – Heterogeneidad de la formación
- – Frecuencia y tipo de workover
- – Cañoneo
- – Aislamiento de zonas
- – Colocación de equipos en la sección horizontal
- – Técnicas de estimulación
- – Registros de producción
- Productividad de pozos
- Índice de productividad
- Curva de influjo del yacimiento al pozo
- – Flujo monofásico (Ley de Darcy)
- – Flujo multifásico (Correlación de Voguel)
- – En pozos horizontales
- – En pozos de gas
- Curva de salida de producción del pozo al separador
- – Flujo monofásico
- – Flujo multifásico
- Patrones de flujo
- Correlaciones de flujo
Mejoramiento de la Productividad de Pozos mediante remediación de Daños a la Formación
- Pruebas de Pozos presión-producción
- – Abatimiento
- – Restauración de Presión
- – Isocronales
- Pseudo-daños generados durante la perforación y completación de pozos
- Concepto y determinación del “Efecto Skin”
- Impacto del daño en el comportamiento de producción del pozo
- Análisis Nodal
- Daños a la formación generados por el proceso de producción
- Identificación y caracterización de daños a la formación
- Cuantificación del daño (Efecto Skin)
- Diagnóstico del tipo de daño
Intervención a Pozos para mejorar la productividad
- Selección de métodos de estimulación matricial
- – Reactivos
- – No reactivos
- Selección de pozos candidatos a Fracturamiento
- – Fracturamiento con ácido
- – Fracturamiento hidráulico
- Selección de pozos candidatos a Intervención con Taladro o Coiled Tubing
- -Diagnóstico y eliminación de otros problemas de producción
- Exceso de producción de agua
- Taponamiento de la tubería de producción
- Daños mecánicos
- -Diagnóstico y eliminación de otros problemas de producción
Carlos Álvarez
Ingeniero de Petróleo, graduado en La Universidad del Zulia, Venezuela. Realizó Programa de Postgrado en Gerencia de Ingeniería en el IESA, Venezuela y un Programa Ejecutivo para Gerentes Petroleros en The Institute for Petroleum Development, Austin, Texas. Posee 40 años de experiencia en la industria de petróleo y gas, abarcando las áreas de ingeniería, tecnología, operaciones, planificación y gestión de negocios. Es considerado experto en la evaluación e implementación de nuevas tecnologías digitales de alta eficiencia y rentabilidad en petróleo y gas.
Inició su carrera profesional en Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Enero del año 1978 en la División de Operaciones del Occidente de ese país, donde ocupó posiciones técnicas en Ingeniería de Yacimientos, Perforación, Completación y Rehabilitación de pozos y en Ingeniería y Operaciones de Producción. A partir de 1991 desempeñó posiciones en Planificación, Evaluación Técnica-Económica de Proyectos, Coordinación de Operaciones y Tecnologías de Producción. En 2003 junto con otros colegas, fundó OPICA, una compañía de servicios de consultoría y capacitación en el área petrolera, de la cual es miembro de la junta directiva a la vez que consultor internacional. Ha trabajado en un gran número de asignaciones en diversas compañías nacionales y privadas en Norte y Sur América.
En cuanto a la capacitación de personal, desde el año 2004 ha dictado numerosos cursos técnicos en Medio Oriente, Africa, Asia Pacífico, Norte y Latinoamérica. Posee especial talento para la comunicación, con lo cual facilita el proceso de aprendizaje de los participantes. Domina con maestría software comercial aplicado a ingeniería de petróleo, software para análisis de riesgo y software para evaluaciones económicas. Ha dictado cursos de Ingeniería de Producción para Ecopetrol-Colombia, sobre Productividad de Pozos en Sonatrach-Argelia, PetroAmazonas-Ecuador, Ecopetrol-Colombia, Hocol-Colombia y PTTEP-Myanmar y PGNiG-Polonia. Cursos de Completación y Rehabilitación de Pozos para Schlumberger-Kuwait, KPO-Kazakstán y CAREC-Perú. Y cursos sobre Completaciones de Pozos Inteligentes y Tecnologías de Campos Digitales en ADNOC-Abu Dhabi y Ecopetrol-Colombia.
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesor y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesor y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico del profesor, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con el profesor para cuestiones específicas de cada módulo.
Profesionales y tecnólogos en diversas áreas de ingeniería, que requieran adquirir conocimientos relacionados con diseño, diagnóstico y soluciones para el mejoramiento de la productividad de pozos horizontales en yacimientos de tight gas.
PREREQUISITOS
Experiencia en diseño de pozos, en operaciones de perforación, completación y rehabilitación de pozos. Conocimientos acerca del flujo de fluidos en el yacimiento, en el área de drenaje del pozo, en la tubería de producción y el la línea de flujo.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
Presentación
Este es un curso de nivel intermedio diseñado para profesionales con experiencia en ingeniería de yacimientos y de producción, interesados en ampliar conocimientos acerca de técnicas de diseño de pozos orientadas a mejorar la Productividad de Pozos horizontales en yacimientos tight-gas, mediante Análisis Nodal integral del Sistema de Producción Yacimiento-Pozo-Facilidades, para identificar y minimizar el impacto de restricciones tanto en la conexión pozo-yacimiento y en la completación mecánica, que afectan la capacidad de producción de gas. Así mismo, se estudian otras acciones para eliminar o minimizar el impacto negativo de daños que se generan durante las operaciones de perforación, completación y producción.
Objetivos
Proveer a los participantes de las habilidades necesarias para:
- Realizar diseños de pozos horizontales en tight-gas, con mínimas restricciones al flujo de fluidos
- Identificar y diagnosticar restricciones, daños mecánicos en el pozo y daños a la formación, tanto inducidos durante la perforación y completación, como generados durante el proceso de producción
- Seleccionar las técnicas adecuadas de intervención para la remediación de daños y mejoramiento de la productividad.
Durante el curso se incluye la resolución de ejercicios prácticos, para lo cual se requiere de la ayuda de calculadoras científicas manuales ó de hojas de cálculo para quienes puedan traer sus propios ordenadores portátiles.
Revisión de Ingeniería de Yacimientos de Gas
- Tipos de Rocas.
- Propiedades de las rocas-yacimiento
- – Porosidad
- – Permeabilidad
- – Saturación de fluidos
- – Mojabilidad
- – Permeabilidad relativa
- – Compresibilidad
- Propiedades de los fluidos del yacimiento
- – Expansión
- – Solubilidad
- – Viscosidad
- – Compresibilidad
- – Tensión interfacial
- Flujo de fluidos en el yacimiento
- – Ley de Darcy
- Flujo lineal
- Flujo radial
- – Ley de Darcy
- Mecanismos de producción en yacimientos de gas natural
- – Expansión del gas natural
- – Expansión de la roca y el agua connata
- – Empuje por agua
- – Des-adsorción del gas
Diseño de Pozos Horizontales
- Sistema de navegación y ensamblaje de fondo
- Métodos de desviación: Radio largo, radio medio, radio corto y radio ultracorto
- Completación mecánica
- Elementos a tomar en cuenta en el diseño
- – Potencial de producción y producción acumulada estimada
- – Presencia de contactos agua-gas
- – Heterogeneidad de la formación
- – Frecuencia y tipo de workover
- – Cañoneo
- – Aislamiento de zonas
- – Colocación de equipos en la sección horizontal
- – Técnicas de estimulación
- – Registros de producción
- Productividad de pozos
- Índice de productividad
- Curva de influjo del yacimiento al pozo
- – Flujo monofásico (Ley de Darcy)
- – Flujo multifásico (Correlación de Voguel)
- – En pozos horizontales
- – En pozos de gas
- Curva de salida de producción del pozo al separador
- – Flujo monofásico
- – Flujo multifásico
- Patrones de flujo
- Correlaciones de flujo
Mejoramiento de la Productividad de Pozos mediante remediación de Daños a la Formación
- Pruebas de Pozos presión-producción
- – Abatimiento
- – Restauración de Presión
- – Isocronales
- Pseudo-daños generados durante la perforación y completación de pozos
- Concepto y determinación del “Efecto Skin”
- Impacto del daño en el comportamiento de producción del pozo
- Análisis Nodal
- Daños a la formación generados por el proceso de producción
- Identificación y caracterización de daños a la formación
- Cuantificación del daño (Efecto Skin)
- Diagnóstico del tipo de daño
Intervención a Pozos para mejorar la productividad
- Selección de métodos de estimulación matricial
- – Reactivos
- – No reactivos
- Selección de pozos candidatos a Fracturamiento
- – Fracturamiento con ácido
- – Fracturamiento hidráulico
- Selección de pozos candidatos a Intervención con Taladro o Coiled Tubing
- -Diagnóstico y eliminación de otros problemas de producción
- Exceso de producción de agua
- Taponamiento de la tubería de producción
- Daños mecánicos
- -Diagnóstico y eliminación de otros problemas de producción
Carlos Álvarez
Ingeniero de Petróleo, graduado en La Universidad del Zulia, Venezuela. Realizó Programa de Postgrado en Gerencia de Ingeniería en el IESA, Venezuela y un Programa Ejecutivo para Gerentes Petroleros en The Institute for Petroleum Development, Austin, Texas. Posee 40 años de experiencia en la industria de petróleo y gas, abarcando las áreas de ingeniería, tecnología, operaciones, planificación y gestión de negocios. Es considerado experto en la evaluación e implementación de nuevas tecnologías digitales de alta eficiencia y rentabilidad en petróleo y gas.
Inició su carrera profesional en Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Enero del año 1978 en la División de Operaciones del Occidente de ese país, donde ocupó posiciones técnicas en Ingeniería de Yacimientos, Perforación, Completación y Rehabilitación de pozos y en Ingeniería y Operaciones de Producción. A partir de 1991 desempeñó posiciones en Planificación, Evaluación Técnica-Económica de Proyectos, Coordinación de Operaciones y Tecnologías de Producción. En 2003 junto con otros colegas, fundó OPICA, una compañía de servicios de consultoría y capacitación en el área petrolera, de la cual es miembro de la junta directiva a la vez que consultor internacional. Ha trabajado en un gran número de asignaciones en diversas compañías nacionales y privadas en Norte y Sur América.
En cuanto a la capacitación de personal, desde el año 2004 ha dictado numerosos cursos técnicos en Medio Oriente, Africa, Asia Pacífico, Norte y Latinoamérica. Posee especial talento para la comunicación, con lo cual facilita el proceso de aprendizaje de los participantes. Domina con maestría software comercial aplicado a ingeniería de petróleo, software para análisis de riesgo y software para evaluaciones económicas. Ha dictado cursos de Ingeniería de Producción para Ecopetrol-Colombia, sobre Productividad de Pozos en Sonatrach-Argelia, PetroAmazonas-Ecuador, Ecopetrol-Colombia, Hocol-Colombia y PTTEP-Myanmar y PGNiG-Polonia. Cursos de Completación y Rehabilitación de Pozos para Schlumberger-Kuwait, KPO-Kazakstán y CAREC-Perú. Y cursos sobre Completaciones de Pozos Inteligentes y Tecnologías de Campos Digitales en ADNOC-Abu Dhabi y Ecopetrol-Colombia.
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesor y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesor y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico del profesor, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con el profesor para cuestiones específicas de cada módulo.
Profesionales y tecnólogos en diversas áreas de ingeniería, que requieran adquirir conocimientos relacionados con diseño, diagnóstico y soluciones para el mejoramiento de la productividad de pozos horizontales en yacimientos de tight gas.
PREREQUISITOS
Experiencia en diseño de pozos, en operaciones de perforación, completación y rehabilitación de pozos. Conocimientos acerca del flujo de fluidos en el yacimiento, en el área de drenaje del pozo, en la tubería de producción y el la línea de flujo.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
Solicitar más información
Bonificación para tu empresa:
Si eres trabajador en activo en España, este curso te puede salir gratuito a través de las bonificaciones de la Fundación Tripartita.

Completa este curso y obtén tu certificado digital basado en la tecnología Blockchain
Curso de diseño y productividad de pozos horizontales en tight-gas 2m

Haz click aquí para ver un ejemplo
La tecnología Blockchain permite que el certificado sea único e incorruptible, lo cual posibilita a las empresas verificar su autenticidad
Curso de diseño y productividad de pozos horizontales en tight-gas 2m
$133 / mes durante 2 meses | $92 / mes durante 2 meses | |
Solicitar información |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.