Pasos antes de ir al terreno
¿Conocéis todos los pasos que debéis tomar antes de ir a un terreno?, ¿sabéis todos los conocimientos previos que necesitáis antes de cartografiar?, ¿cuáles son los mejores organismos para buscar información cartográfica? Os respondemos todo esto y mucho más en este extracto del módulo I del “Curso de Teledetección aplicada a Hidrogeología”.
2.1 Conocimiento previo del área a cartografiar
El título de este punto puede parecer algo obvio, pero no es tan extraño que el hidrogeólogo llegue a terreno sin tener muy claro a qué lugar está llegando.
Hoy en día la tecnología y la bibliografía como hablaremos más adelante nos ofrecen un gran número de herramientas y libros prácticamente sobre cualquier punto del mundo que nos harán tomar una primera impresión de la topografía, vegetación, posible climatología, geología, etc. que nos podremos encontrar al llegar. Comenzando por el uso de Google Earth o aplicaciones móviles hasta los mapas geológicos, topográficos y físicos de diferentes escalas; actualmente el geólogo y otros profesionales pueden llegar al área de estudio con un conocimiento bastante amplio de lo que se pueden encontrar.
Este punto, aunque pueda parecer no muy importante es esencial para el geólogo y otros profesionales en el mundo globalizado de hoy en día. Hasta no hace muchos años probablemente los únicos geólogos que debían preocuparse por este detalle eran los de exploración de petróleo y minería los cuales podían ser enviados a explorar desde el desierto más seco de la tierra en Atacama, las selvas amazónicas o en barcos en altamar para los estudios offshore.
Estos geólogos de exploración deben seguir enfrentándose a la necesidad de conocer previamente a qué lugar van, pero en un mundo ya totalmente globalizado donde las grandes, medianas y pequeñas ingenierías, consultoras y constructoras consiguen contratos en cualquier punto del globo, los geólogos geotécnicos, hidrogeólogos, ambientólogos y geofísicos pueden ser enviados a cualquiera de estos proyectos como por ejemplo la construcción de la ampliación del canal de Panamá o el tren de alta velocidad Medina – La Meca. Esto ha hecho una necesidad para todas las profesiones este conocimiento previo.
2.2 Revisión de antecedentes
Una vez conseguido un proyecto, antes de preparar la campaña de terreno o campo lo primero es buscar y revisar toda la información disponible que pueda ser útil para planificar la campaña. Este trabajo es realizado generalmente en la oficina y también constituye la primera parte de la realización de un modelo hidrogeológico.
La primera herramienta que utilizar es internet, ya que en internet pueden encontrarse un gran número de trabajos gratuitos del área que vamos a estudiar. Poner en el buscador algo tan simple con el nombre de una ciudad o pueblo, el nombre de un río o arroyo, de un parque, etc. acompañado del adjetivo: geología, hidrogeología, geomorfología, riesgos, … puede darnos un gran número de estudios y publicaciones que nos serán muy útiles.
Quizás pueda resultar extraño, pero es difícil encontrar publicaciones científicas o papers útiles para el trabajo que deseemos realizar. Generalmente son tan específicos en el tema que estudian que o no nos servirán o solo podremos aprovechar pequeñas partes. Algo diferente son las tesis doctorales, si son públicas y se encuentran en PDF en internet son una enorme fuente de información, son estudios muy amplios realizados por una persona motivada con un profesor o profesional detrás que la dirige y suelen incluir un gran número de datos de terreno. Esto las hace una fuente de información muy buena, fiable y de fácil interpretación.
La mayor parte de los estudios que nos encontremos pertenecerán a instituciones públicas: IGME (y otros servicios geológicos como USGS, BRGM o Sernageomin), Confederaciones Hidrográficas, Dirección General de Aguas, empresas municipales de aguas, universidades, Instituto Geográfico Nacional, AEMET, consejerías de medio ambiente de las comunidades, archivos municipales, etc.
Hay organismos, principalmente de EE. UU. cuya información llega a ser de escala global como el USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos), NASA, EPA o el NOAA. En el USGS por ejemplo puede encontrarse el registro histórico de los terremotos ocurridos en la tierra, con su ubicación o magnitud entre otros datos. En el NOAA puede buscarse información similar, pero para registros climáticos, una gran cantidad de información muy útil en hidrogeología como evaporación, evapotranspiración y precipitaciones. Existen otros organismos con una importantísima cantidad de información, hay que tomar el tiempo de conocerlos y ver qué información ofrecen.
2.2.1 Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Debe ser la primera fuente de información si el proyecto se desarrolla en España. El IGME es el encargado de la publicación y en muchos casos de la confección de mapas geológicos en España donde incluye mapas de geología, hidrogeología, geofísicos, minería y yacimientos, etc.
El IGME ha realizado un gran número de estudios hidrogeológicos por sí mismo o en colaboración con otros organismos públicos como ministerios, consejerías, universidades y confederaciones hidrográficas. Muchos de estos estudios pueden encontrarse en forma de libros en gran número de bibliotecas como por ejemplo las de las universidades, lo que permite el fácil y cómodo acceso a ellos.
Cuando se busca un mapa del IGME, en la sección de cartografía se encuentra una gran cantidad de información, comenzando con los MAGNA (Mapa Geológico Nacional) a cartografía geológica regional. Dentro de los MAGNA y una vez seleccionada la hoja u hojas del área de estudio se puede encontrar:
- El nombre y código de las 8 hojas contiguas
- Mapa en PDF
- Mapa editado escaneado
- El mapa recortado georreferenciado
- El mapa en el Mapa web de ArcGIS online
- El mapa para descargar en Kml para Google Earth
Similar información puede encontrarse para otros mapas que no son los MAGNA, como puedan ser los hidrogeológicos, de riesgos, mineros, etc.
Además, el IGME tiene su propio visor web http://info.igme.es/visorweb/, donde muestran la información geológica on‐line a diferentes escalas junto con otras capas como topografía o relieve. Similar a lo que se puede ver y trabajar en el navegador espacial, puede hacerse con el mapa web de ArcGIS on‐line. Finalmente, el IGME ha desarrollado aplicaciones propias para teléfono, tableta y ordenador como INGEOTAB, la cual es una aplicación muy útil ya que unifica en un solo dispositivo y en una sola aplicación las herramientas más comúnmente utilizadas en la toma de datos. Se cuenta con una serie de mapas base on‐line genéricos: topográfico, callejero, ortoimagen y otra serie de mapas específicos de ciencias de la tierra: geológicos, hidrogeológicos, riesgos, etc. proporcionados por los servicios del IGME, así como la posibilidad de descargarse cartografía almacenándola en memoria para su utilización en modo off‐line. La aplicación permite personalizar el tipo de información a recoger, e incluye herramientas como: clinómetro, brújula, GPS, cámara, croquis, etc.
La información recopilada del IGME permitirá realizar una primera definición de las unidades hidrogeológicas (con las unidades geológicas que las componen), los posibles acuíferos, acuitardos y acuifugos, además de definir los tipos de contacto y posibles perímetros de estos.
2.2.2 Confederaciones hidrográficas
Las confederaciones son las encargadas de la planificación hidrológica, gestión de los recursos del dominio público hidráulico dependiendo de la cuenca en donde se encuentren, la concesión de derechos de explotación de los recursos acuíferos, la construcción y planeamiento de infraestructuras hidráulicas y la gestión medioambiental de su zona, con especial atención a la preservación de los recursos y a la calidad del agua. En España existen 9 confederaciones hidrográficas (Figura 1).
Las confederaciones son de los pocos organismos públicos que apenas cambian en función de las consideraciones políticas ya que exceden el ámbito territorial de las comunidades autónomas al estar delimitadas por la topografía y redes hidrográficas que delimitan el río o ríos que gestionan.
Pueden sufrir pequeñas variaciones en su tamaño y el número de cuencas que gestiona, pero el número y el ámbito geográfico que gestionan no han sufrido grandes variaciones desde 2008.
Su ámbito de actuación les confiere el control sobre los recursos hídricos nacionales tanto superficiales como subterráneos, es decir, si un agricultor quiere tomar agua desde un río uno de los muchos permisos que necesitará es la autorización desde la confederación correspondiente y por el caudal que esta le permita, lo mismo ocurre con un pozo, el agua subterránea en España es pública y es la confederación la que autoriza el usufructo, el caudal máximo de extracción y las salvaguardas que la persona o entidad debe tomar para garantizar la no contaminación del acuífero.
En las páginas de las confederaciones se puede encontrar información descargable de muchos parámetros o mapas: Información hidrológica (datos de caudales y niveles en los embalses), calidad química del agua (superficial y subterránea), usos del agua (según industrias, sectores y público o privada), entre otros. También se pueden encontrar estudios y mapas realizados como mapas de información. La mayor parte de esta información puede encontrarse en formatos descargables con los que poder trabajar después con ellos: hojas Excel, CSV, Kmz, Shape files o PDF.
Toda esta información no solo es útil durante el trabajo de gabinete y la redacción de los informes si no como un primer conocimiento de la zona de estudio en la que se trabajará.
2.2.3 Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Esta debería ser tras los servicios geológicos y organismos de gestión del medio hídrico como las confederaciones la siguiente herramienta a consultar junto con Google Earth. Los mapas topográficos junto con los geológicos son la fuente de información básica para definir el área de estudio necesaria para la caracterización hidrogeológica que necesita el proyecto.
Una de las funciones del IGN es la comercialización y difusión de los productos y servicios del IGN. Por lo que desde la página web del IGN se puede comprar una gran cantidad de material muy útil en terreno: mapas topográficos, mapas históricos, mapas en relieve, ortoimágenes y más material. Este material puede encontrarse en diferentes formatos digitales o en papel, también puede sercomprado en las delegaciones que el IGN tiene en las comunidades.
El IGN también ofrece una herramienta on‐line gratuita muy potente, el visualizador de imágenes: IBERPIX: http://www.ign.es/iberpix2/visor/.
Además, el IGN en su “Centro de descargas” o CdD ofrece una enorme cantidad de información visualizable directamente en el visor on‐line o descargable, como:
- Diferentes tipos de ortofotos: PNOA, SIGPAC, OLISTAT, etc.
- Cartografía para SIG
- Modelos digitales de elevaciones
- Documentación geográfica antigua, etc.
En el enlace: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/catalogo.do?Serie=FPNOA
La página del IGN es una valiosísima fuente de información al margen de la geología tanto para el trabajo de terreno como para el de gabinete. En ella se puede encontrar una gran cantidad de información útil para conocer un lugar que no se conocía previamente y que ha de ser estudiado. En su mayoría el material a utilizar es gratis y de libre uso.
2.2.4 Catastro
El Catastro es un registro administrativo dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. Está regulado por el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, la inscripción en el mismo es obligatoria y gratuita, características que lo diferencian del Registro de la Propiedad (fuente página del catastro).
La descripción catastral de los bienes inmuebles incluye sus características físicas, jurídicas y económicas, entre las que se encuentran su localización, referencia catastral, superficie, uso, cultivo, representación gráfica, valor catastral y titular catastral.
La referencia catastral es el identificador oficial y obligatorio de los bienes inmuebles. Consiste en un código alfanumérico que es asignado por el Catastro de manera que todo inmueble debe tener una única referencia catastral que permita situarlo inequívocamente en la cartografía catastral. Está compuesta de veinte caracteres. Nos podemos encontrar con estos ejemplos de estructura de referencia catastral como, por ejemplo: 9872023 VH5797S 0001 WX (Figura 3).
En este caso, de los veinte caracteres, los siete primeros identifican la finca o parcela, los siete siguientes indican la hoja de plano donde se ubica, los cuatro siguientes identifican el inmueble
9872023 VH5797S 0001 WX
- Finca o Parcela: 9872023
- Hoja de plano: VH5797S
- Identificación del Inmueble: 0001
- Caracteres de control: WX
Si conocemos la referencia catastral de una zona, parcela o inmueble determinado del que se necesite su información catastral para nuestro estudio puede ser encontrada en el buscador de la sede electrónica del catastro donde obtendremos los datos descriptivos del inmueble, los datos dela parcela catastral, su cartografía catastral (visor web) o verla on‐line mediante otros visores web como SIGPAC o Google Earth entre otros. Estos datos pueden descargarse de forma gratuita https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCFrames.aspx?TIPO=Consulta .
2.2.5 Consejerías de medio ambiente y otros servicios ambientales
En España las competencias en medio ambiente las tienen las Comunidades Autónomas, aunque en cuanto las obras o trabajos que afectan proyectos de competencia estatal los estudios ambientales se publican en la página del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Si se trabaja en otros países deberá buscarse la competencia correspondiente, hay países en los que hay competencias a diferentes escalas como en EE. UU. donde tienen competencias los estados, pero también organismos de escala nacional como el USGS o la USEPA por ejemplo. O países más centralizados como Chile donde prácticamente toda la competencia de medio ambiente la tiene el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Las mayores fuentes de información pública que se puede encontrar en las consejerías corresponden a las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) y otras figuras menores (EIA simplificada, EsIA, entre otros). Si el EIA está bien hecho debe recoger el estudio hidrogeológico e hidrológico del área que estudia. De estos informes se puede tomar una gran cantidad de información básica para la caracterización hidrogeológica: geología base, unidades hidrogeológicas, piezometrías, estudios de calidad de agua, recarga y descarga del sistema, meteorología, hidrología superficial, etc.
El gran problema, es que las consejerías solo están obligadas a tener públicos en internet los informes durante el periodo de consulta pública de 30 o 45 días. Después si se desea acceder a los informes debe irse en muchos casos en persona al organismo competente donde esté y solicitarlo. Este contratiempo es más importante para la redacción final del informe del estudio ya que dificulta enormemente el acceso a información que debería estar permanentemente publicada en
internet para el acceso de todos los ciudadanos.
El mismo problema se nos plantea por ejemplo para el acceso a la información de estudios mineros. Desde los permisos de investigación a los de explotación que suelen tener un buen estudio hidrogeológico. O también por ejemplo trabajos que fueron evaluados por las demarcaciones de costas o carreteras, minas, agricultura, etc. La gran opacidad de los estudios que se presentan a la autoridad competente dificulta mucho la búsqueda de información en estos organismos, pero es posible encontrarla con tiempo y paciencia.