Módulo 1: Introducción y fundamentos de la evaluación de riesgos
Módulo 2: Evaluación de la toxicidad
Módulo 3: Evaluación y métodos de cálculo de la exposición
Módulo 4: Destino y transporte de contaminantes
Módulo 5: Análisis de incertidumbre
Módulo 6: Control de emisiones en atmósferas interiores
Módulo 7: Caso de estudio
Juan Grima Olmedo
Investigador en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), donde ha desarrollado su labor desde 1998. Es Doctor Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Hidrología Superficial Aplicada y especialista en Hidrogeología. Está especializado en la investigación de la contaminación de las aguas subterráneas y el tratamiento estadístico de variables hidrológicas y ha intervenido en proyectos nacionales e internacionales de evaluación de riesgos y recuperación de acuíferos y suelos contaminados. Ha participado en la revisión de estrategias europeas sobre la protección y el uso sostenible del suelo como asesor del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y como evaluador de la Comisión Europea para la valoración de propuestas en relación con el Séptimo Programa Marco en materia de Medio Ambiente (incluido el cambio climático). Ha sido presidente del capítulo español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos, tiene experiencia en la organización de actividades I+D y es coautor de diversos artículos y libros de difusión nacional e internacional.
Juan Ángel Mejía Gómez
Director General del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, cuenta con Licenciatura en Biología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes; tiene un Postgrado en Medio Ambiente por la Universidad Iberoamericana Campus León, y un Doctorado en Ciencias de la Tierra por el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-. En el ámbito profesional se ha desempeñado como: Jefe del departamento de acuacultura del Gobierno del Estado, 1984; Coordinador del área de Saneamiento de la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento de Gobierno del Estado, 1990; Director del Área de Hidrología CEAG, 1993; Profesor de Asignatura de La Universidad Iberoamericana, Plantel León, 1996; Coordinador de los programas de control de Maleza Acuática y Acuacultura en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural 1996-1998; Vocal del Consejo Directivo del Organismo operador de Agua Potable en Salamanca, 1999-2001. Así como Gerente del Consejo Técnico de Aguas (COTAS) del Acuífero Irapuato-Valle de Santiago, 1998-2006; Director de Mejoramiento Ambiental Instituto de Ecología Gobierno del Estado, 2007-2010; Profesor Investigador Asociado “A” División de Ciencias de la Vida Departamento de Ciencias Ambientales Universidad de Guanajuato, 2010-2014; y Responsable del Programa Ambiental de la UG, 2015-2016.
Rogelio Costilla Salazar
Cuenta con Licenciatura como Químico Farmacobiólogo por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Químicas; tiene una Maestría en Ciencias Ambientales en el área de Toxicología ambiental por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina y un Doctorado en Ciencias Ambientales en el área de Toxicología ambiental por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2012 a la fecha y ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas, entre los que destacan los siguientes: DAIP U de Gto, 2010, Convocatoria Institucional. “Determinación de la bioaccesibilidad de elementos potencialmente tóxicos presentes en suelos y jales del distrito minero de Guanajuato”, CONCYTEG, Universidad de Guanajuato 2011, Convocatoria FOMIX 2010-2, “Evaluación de riesgo por Compuestos Orgánicos Persistentes y metales pesados presentes en el suelo y polvos del municipio de Salamanca Guanajuato”, PROMEP 2010, Universidad de Guanajuato, Departamento de Farmacia, División de Ciencias de la Vida. Neurotoxicidad en niños expuestos a Flúor y Arsénico, PROMEP 2011, Universidad de Guanajuato, departamento de Ciencias Ambientales, División Ciencias de la Vida. Evaluación de riesgo a la salud por exposición a Compuestos Orgánicos persistentes en el municipio de Salamanca, Guanajuato, DAIP-UGto 2011, Convocatoria Institucional “Utilización de un organismo silvestre como monitor de la contaminación por compuesto orgánicos persistentes en Salamanca, Gto.
La metodología de impartición del curso es online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas de una manera clara y detallada, mediante contenidos interactivos multimedia, compatibles con SCORM, en permanente actualización, combinado con clases en directo, casos prácticos y tests de evaluación.
Cabe destacar la realización de videoconferencias, donde el profesor y los alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con otros alumnos.
Los contenidos del curso también se encuentran recogidos en un documento en formato PDF que podrá ser descargado por los alumnos.
Se establecerá un sistema de tutorías a través del correo electrónico del tutor, el cual resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con los profesores para cuestiones específicas de cada módulo
El curso está enfocado a los colectivos de estudiantes, graduados y/o egresados, técnicos, investigadores y profesionales en temas relacionados con el medio ambiente en general.
Igualmente está indicado para estudiantes de programas de doctorado cuyos objetivos se centren en las áreas de gestión ambiental, modelización y análisis del riesgo y protección del medio ambiente o el ecosistema.
Como en cualquier curso de esta duración la experiencia en los temas tratados es útil aunque no imprescindible, ya que a lo largo del mismo se mostrarán los principios básicos de forma previa al desarrollo de temas más avanzados.
Como acreditación de la adquisición de conocimientos y de la capacitación técnica y práctica, los alumnos que finalicen correctamente las correspondientes pruebas de evaluación del curso obtendrán un certificado académico expedido por Ingeoexpert. Este certificado digital está protegido por la moderna tecnología Blockchain, lo cual permite que sea único e incorruptible, posibilitando de este modo a las empresas verificar su autenticidad.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
El concepto de empleo verde, tal y como recoge la estrategia de la Unión Europea para 2020, está estrechamente vinculado al desarrollo sostenible.
Según la Organización Internacional del Trabajo, la protección del medio ambiente es una parte fundamental del mercado laboral, con el potencial suficiente para la generación de millones de nuevos puestos de trabajo en los próximos diez años. En concreto, la evaluación de riesgos ambientales es una de alternativas laborales con mayores perspectivas de futuro. Sus campos de actuación son muy variados, tanto en el sector privado como en las diferentes administraciones públicas. Pueden citarse desde la realización de consultoría y auditoría ambiental, hasta el control y prevención de la contaminación, pasando por la investigación en universidades y organismos públicos de investigación científica.
Daniel Benito –
Los conocimientos que se adquieren con este curso sirven para ahondar en la formación específica para medio ambiente, además de que te da un enfoque práctico útil para aplicar en la empresa.
Francisco Fabian Rojas Limari –
Excelente curso, practico en la manera de impartirse.
Francisco Condori Cerecera –
La estructura que adopta el curso es de bastante calidad, llevando a la practica lo aprendido para soluciones de casos reales, sirviendo enormemente para el trabajo.