Los tsunamis pasaron a la conciencia colectiva cuando, en 2004, graves maremotos barrieron archipiélagos y costas matando a miles de personas.
Años más tarde, tras un terremoto en Japón, una de estas olas gigantes impactó contra Fukushima causando graves daños a sus reactores nucleares. Desde entonces somos muy conscientes de la posibilidad de que una de estas olas barra zonas costeras tras un terremoto, ¿pero qué es un tsunami y cómo se produce? En Ingeoexpert te lo explicamos.
Contenido
¿Qué es un tsunami?
Un tsunami o maremoto es una serie de olas de gran energía, que en ocasiones alcanzan 30,5 metros, que se desplazan después de un evento sísmico. Estas olas, cuando llegan a la costa, pueden causar una gran destrucción.
¿Cómo se produce un tsunami?
Estas olas tan impresionantes suelen ser causadas por terremotos submarinos en fallas. Cuando una placa tectónica submarina se alza o cae de golpe, provoca un movimiento de agua que puede convertirse la una serie de olas que conocemos como tsunami. La mayor parte de los tsunamis ocurren en el Anillo de Fuego del Océano Pacífico, un área en la que la actividad sísmica, las erupciones volcánicas y los terremotos son muy comunes. Estas erupciones también pueden provocar tsunamis.
Relacionado: Curso en energías marinas
Características de un tsunami
Los tsunamis pueden alcanzar 800 kilómetros por hora en su viaje por el océano, lo que resulta completamente impresionante. A esta velocidad pueden cruzar el Océano Pacífico en menos de un día. Además, porque la longitud de la onda puede alcanzar cientos de kilómetros, pierde poca energía al cruzar los océanos.
Mientras un tsunami esté en el océano, sus ondas parecen pequeñas. A medida que se acerca a la costa y llega a aguas menos profundas, se ralentizan y aumentan en energía y altura. Porque la cresta de las olas se mueve más rápido que la base, se alzan enormemente.
Igual que las olas arrastran aguas antes de romper, un tsunami retira el mar de la costa y el puerto, señal de lo que está por venir. Suelen pasar 5 o 10 minutos antes de que rompa la ola, aunque en algunos casos han pasado horas. También es común que lleguen «micromaremotos» de aviso, como fue en el caso del territorio de Sri Lanka.
Una vez rompe la primera ola, es común que lleguen otras. Esta información es vital a la hora de sobrevivir a un maremoto: solo porque “lo peor” ya haya pasado no significa que se esté a salvo. La mejor manera de sobrevivir a este fenómeno es huir a zonas altas.
Otros tipos de tsunamis
Los megamaremotos son la manera popular de designar maremotos no producidos por causas tecnónicas. Sus causas son erupciones volcánicas, meteoritos, explosiones submarinas, deslizamientos de tierra y de origen meterológicas, y las olas que se producen son mucho más altas que las de los tsunamis corrientes.
Se cree que en un futuro cercano (en términos geológicos, lo que sería cientos o miles de años) podría haber un megamaremoto por un deslizamiento en el volcán bajo la isla de La Palma.
Maremotos pasados: Los tsunamis más destructivos de la historia
Valparaíso (1730)
Ocurrido el 8 de julio de madrugada, este tsunami afectó a 1000 km de costa. El puerto de Valparaíso, Chile, quedó inundado y gravemente dañado. También arrasó Concepción, hizo retroceder las aguas del río Valdivia y afectó también a Perú.
Lisboa (1755)
Ocurrió el 1 de noviembre y su epicentro estuvo en la falla Azores-Gibraltar. Destruyó Lisboa y afectó a todas las costas del Atlántico. También se registraron temblores en Alemania. Se registraron olas de entre 6 y 20 metros sobre el puerto de Lisboa, que destruyeron varias poblaciones y mataron a miles de personas. Tanto Cádiz como Huelva y Marruecos fueron afectadas gravemente. Las olas llegaron hasta Finlandia, Barbados y América del Sur.
Océano Pacífico (1946)
Este maremoto mató a 165 personas en Hawái y Alaska. Debido a este desastre natural se creó un sistema de alertas en el Pacífico que sigue vigente.
Alaska (1958)
Un sismo muy fuerte, de 8,3 grados en la escala de Richter, provocó el derrumbamiento de una montaña entera. Esto generó un megatsunami de 580 metros, la más alta registrada.
Valdivia (1960)
El Gran Terremoto de Chile tuvo lugar el 22 de mayo y es el mayor terremoto registrado hasta la fecha. Con un 9,5 en la escala de Richter, causó un maremoto en el Pacífico que arrasó Hilo y las costas de Sudamérica. Se estima que murieron 3000 personas por el terremoto y el tsunami. También murieron 142 en Japón, 61 en Hawái y 32 en Filipinas.
Océano Indico (2004)
Este es el maremoto más devastador hasta la fecha. Ocurrido el 26 de diciembre, se le atribuyen 280000 víctimas en todo el mundo. Afectó a Indonesia, Tailandia, Malasia, Bangladés, India, Sri Lanka, las Malvidas y Somalia. El terremoto que lo provocó llegó a 9,1 grados y las olas alcanzaron entre 10 y 18 metros y penetraron 1 o 3 kilómetros hasta el interior.
Japón (2011)
Ocurrido el 11 de marzo, este maremoto causado por un terremoto de 9,0 en la escala de Richter alcanzó a más de una decena de países. Los mayores daños se ocasionaron en Japón, donde se observaron olas de 10 metros de altura. El tsunami provocó incendios en la planta nuclear de Fukushima, lo que provocó una alerta máxima nuclear. Sus efectos aún se pueden percibir hoy y el peligro nuclear ha obligado a evacuar a miles de personas de sus hogares.
Indonesia (2018)
El 23 de diciembre una enorme ola anegó la costa occidental de la isla de Java y la costa sur de Sumatra dejando 281 muertos y más de 1000 heridos. El maremoto se produjo debido a la repentina erupción del volcán Anak Krakatoa. La erupción creó un corrimiento de tierras submarinas que no llegó a activar las alarmas por tsunami. Además de las víctimas el maremoto provocó 11.600 desplazados y más de 500 viviendas dañas entre las que se encuentran numerosos hoteles y zonas comerciales al tratarse de una zona turística.
¿Nos hemos dejado alguno? Seguro que ahora tienes un poco más claro el porqué de cómo se producen los tsunamis y que tipo de fenómeno son. Déjanos cualquier comentario al respecto.
Fuente:El Mundo, Livescience