La Mezquita de Santa Sofía ha sido un templo emblemático desde la Edad de Oro Bizantina hasta hoy, conocida en turco como Ayasofya o Hagia Sophia, se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de todo Estambul y a lo largo del tiempo se ha convertido en el símbolo por excelencia de la rica historia de la ciudad. Su trayectoria contempla más de 1500 años y su importancia no sólo es arquitectónica si no que también fue un templo de culto católico, y más adelante, con el Imperio Otomano, se convirtió en mezquita.
Este increíble edificio ha sido testigo de cambios políticos, culturales y religiosos que han moldeado toda la historia reciente de Oriente. Si quieres conocer todos los secretos, curiosidades y toda la historia que encierra la Mezquita de Santa Sofía, hoy desde Ingeoexpert, te contamos todos los detalles.
Contenido
¿Cuál es el origen de la Mezquita de Santa Sofía?
El origen de la primera iglesia de Constantinopla está relacionado con Constantino el Grande, que hizo del cristianismo la religión oficial del Imperio Romano y mandó construir una primera basílica en el año 325 de la que hoy no se ha conservado ninguna prueba ya que en el siglo V esta primera iglesia se quemó, fue reedificada y en el siglo VI se volvió a quemar durante una revuelta. Sin embargo, de esta segunda construcción sí quedaron algunas marcas que se pueden apreciar en la pared más occidental de la construcción de hoy en día.
La Mezquita de Santa Sofía tal y como la conocemos actualmente fue originalmente construida como una basílica cristiana ya en el siglo VI, bajo el mandato del emperador bizantino Justiniano I. Concretamente la construcción fue iniciada en el año 532, pero lo más sorprendente es que tan sólo llevo 6 años finalizarla. Un proyecto de semejante envergadura involucró a 10.000 trabajadores y requirió utilizar materiales de toda Europa. Los arquitectos que diseñaron el proyecto fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, encargados de construir una cúpula que es considerada una maravilla de la ingeniería antigua. En el año 557 la primera cúpula y parte de la estructura colapsaron y fue necesario reconstruirla por segunda vez.
La historia de por qué se derrumbó la cúpula original
La prisa que se dieron en construir la basílica original conllevó ciertos problemas que provocaron que el diseño colapsara. El abuso de mortero y la falta de espera impidió que los materiales respondieran adecuadamente y provocaron que la cúpula tuviese un arco demasiado delgado. La falta de peso y fuerza fueron los causantes de que el sueño cediera hacia las paredes y fue necesario solucionarlo aumentando la altura de la cúpula, su arco y peso. A la vez esto provocó que también fuera necesario reconstruir las paredes y las bóvedas de horno para dar el sostén que la cúpula de 30 metros de diámetro necesitaría. Así fue como se llegó al diseño que hoy en día conocemos gracias a la pericia arquitectónica de Isidoro de Mileto.
El esplendor arquitectónico de la Mezquita de Santa Sofía
Durante toda la época bizantina, la Basílica de Santa Sofía fue la iglesia más grande de todo el mundo cristiano y era la sede principal del Imperio Bizantino. Aunque tuvo que enfrentarse a numerosos conflictos y terremotos durante este tiempo, continuó siendo el alma y centro de Constantinopla. Este esplendor también se debe a que se construyó junto al palacio del emperador Justiniano y, por tanto, incluyó elementos de la tradición oriental de la arquitectura mesopotámica, persa y siria junto a la tradición griegas, romanas y paleocristianas.
La estructura original de Santa Sofía contaba con una planta basilical con 3 naves de 77 metros de largo y 23 de ancho. Es en la nave central donde se decidió situar la cúpula icónica del edificio. En el interior, además, se construyeron dos galerías separadas para el emperador y la emperatriz. En el exterior, aunque hoy ha desaparecido, Santa Sofía contaba con un atrio y una fuente central.
¿Cómo fue la transición de basílica a mezquita de Santa Sofía?
En 1453, el sultán otomano Mehmet II conquistó Constantinopla, poniendo fin al Imperio Bizantino. Inmediatamente después de la conquista, Santa Sofía fue convertida en mezquita. Fue así como todos los símbolos cristianos fueron sustituidos por elementos islámicos y se le fue añadiendo progresivamente un mihrab (nicho de oración) y un minbar (púlpito).
Durante el período otomano, Santa Sofía se convirtió en la mezquita principal de Estambul y sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas, incluyendo la famosa Mezquita Azul.
Secularización y museo
Con la caída del Imperio Otomano y el establecimiento de la República de Turquía, el destino de Santa Sofía cambió nuevamente. En 1934, el fundador de la Turquía moderna, Mustafa Kemal Atatürk, ordenó la secularización del edificio y su conversión en museo. Este acto fue visto como un gesto de apertura hacia Occidente y un símbolo de la nueva Turquía laica. Fue así como Santa Sofía se convirtió en una de las atracciones turísticas más populares de Turquía, atrayendo en la actualidad a millones de visitantes cada año.
Reconversión en mezquita
En julio de 2020, el presidente turco Erdogan anunció la reconversión de Santa Sofía en mezquita y esta decisión generó controversia internacional.
¿Cómo es el interior de la Mezquita de Santa Sofía?
El interior de la mezquita de Santa Sofía es casi tan imponente como su exterior. La famosa cúpula central se asienta sobre un anillo de ventanas y genera una nave despejada con dos semicúpulas coronadas por dos aberturas. El suelo cuenta con un recubrimiento de losas de mármol y en las paredes se encuentran mosaicos de ángeles. Cuando era una iglesia en la nave se encontraban representadas escenas bíblicas y distintos personajes de los Evangelios. Con la conquista musulmana fueron sustituidos por caligrafía en oro y redescubiertos al secularizar la Mezquita. También se añadieron medallones de oro con el nombre escrito de Alá y los califas, además del púlpito y cuatro minaretes, que completaron la transformación en Mezquita.
Importancia arquitectónica y cultural de la mezquita de Santa Sofía
La Mezquita de Santa Sofía ejerció una influencia incomparable para toda la arquitectura posterior del Renacimiento. Su cúpula es considerada una obra cumbre de la arquitectura bizantina y su curiosa combinación de elementos de la tradición romana y oriental le proporciona un estilo único.
La Mezquita de Santa Sofía hoy
Actualmente, Santa Sofía funciona como mezquita, pero esto no influye en que miles de visitantes acudan a ella cada año como destino turístico. La visita a la Mezquita de Santa Sofía es una parada obligatoria en Estambul.
Ingeoexpert: tu plataforma de formación especializada en arquitectura
La cúpula de Santa Sofía es mucho más que un reflejo de la historia de Estambul sino que representa y se ha convertido en un símbolo de la confluencia entre Oriente y Occidente. Sus muros esconden secretos de diferentes imperios, culturas y religiones y la edificación ha sobrevivido y evolucionado con cada época durante 1500 años. Si algo nos enseña este edificio es la importancia de preservar y estudiar la herencia arquitectónica histórica y cultural. Especialmente importante para ingenieros, arquitectos e historiadores del arte, esta majestuosa Mezquita nos invita a reflexionar sobre lo enriquecedor de la fusión de culturas. Si estás interesado en profundizar en tus conocimientos técnicos sobre la arquitectura de estas y otro tipo de estructuras, en Ingeoexpert contamos con formación especializada en áreas que abarcan la ingeniería y la arquitectura. Todos nuestros cursos, impartidos por docentes universitarios de renombre internacional, proporcionan conocimientos únicos que te pueden ayudar a comprender mejor la importancia de los edificios históricos como la Mezquita de Santa Sofía, mientras aprendes a manejar herramientas profesionales de diseño avanzado. Te invitamos a explorar más sobre este tema y otros relacionados a través de nuestra selección de cursos en Ingeoexpert, donde podrás obtener una formación de calidad que te ayudará a comprender la riqueza de la historia de la arquitectura.
FUENTES:
Wikiarquitectura
Hagia Sofía Tickets
National Geographic
World History Enciclopedia