Curso de tecnologías de Hidrógeno
Modalidad: Online |
|
80 horas / 8 semanas online |
|
Fechas por determinar |
En colaboración con el Centro Nacional de Hidrógeno
Accede a nuestra bolsa de empleo nacional e internacional al finalizar el curso
Presentación
La necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento de energía de mayor capacidad, que permitan una mejor gestión e integración de las energías renovables, han permitido que el hidrógeno se esté implementando como un vector energético de gran importancia para el futuro, reduciendo tanto la dependencia de los combustibles fósiles, como las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este contexto, el presente curso recorre toda la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción a partir de fuentes renovables mediante la electrólisis del agua, hasta su almacenamiento, distribución y transformación final en calor y electricidad, a través del uso de pilas de combustible, para multitud de aplicaciones estacionarias y móviles. Especialmente relevantes son las aplicaciones relacionadas con el transporte mediante vehículos eléctricos con pila de combustible, pilar clave en el futuro de la movilidad. El curso además, describe los principales programas de I+D+i y planes de actuación que pueden impulsar las tecnologías del hidrógeno, así como los requisitos que deben cumplirse en cuanto a normativa y seguridad, para un uso correcto del mismo.
Objetivos
El principal objetivo de este curso es mostrar las tecnologías más importantes de producción, almacenamiento y transformación de hidrógeno, a todos aquellos profesionales interesados en conocer las posibilidades y las aplicaciones que el hidrógeno, como vector energético renovable, puede ofrecer a la sociedad. El curso además, aborda los aspectos transversales más importantes para el desarrollo de esta tecnología, relacionados con normativa, seguridad y planes de actuación, tanto nacionales como internacionales.
Plazas limitadas
MÓDULO 1. LA ENERGÍA Y EL HIDRÓGENO
Tema 1.1.- Matriz energética actual a nivel mundial, europeo y nacional
Tema 1.2.- Perspectivas futuras de composición de la matriz energética a nivel mundial, europeo y nacional
Tema 1.3.- Las energías renovables dentro de la matriz energética
Tema 1.4.- Sistemas de almacenamiento de energía
Tema 1.5.- El hidrógeno como vector energético
MÓDULO 2. PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO MEDIANTE ELECTRÓLISIS
Tema 2.1.- Introducción
Tema 2.2.- Métodos de producción de hidrógeno
Tema 2.3.- Fundamentos de la electrólisis del agua
Tema 2.4.- Principales tecnologías de electrólisis del agua
Tema 2.5.- Integración con energías renovables
Tema 2.6.- Casos prácticos
MÓDULO 3. ALMACENAMIENTO
Tema 3.1.- Introducción
Tema 3.2.- Almacenamiento físico
Tema 3.3.- Almacenamiento químico
Tema 3.4.- Power-to-X technologies (P2X)
Tema 3.5.- Casos prácticos
MÓDULO 4. TRANSFORMACIÓN DE HIDRÓGENO
Tema 4.1.- Introducción a las pilas de combustible
Tema 4.2.- Pilas de combustible de baja temperatura: fundamentos, aplicaciones e innovaciones actuales
Tema 4.3.- Pilas de combustible de alta temperatura: fundamentos, aplicaciones e innovaciones actuales
Tema 4.4.- Caracterización de materiales y componentes de pilas de combustible
Tema 4.5.- Proyectos demostrativos
Tema 4.6.- Casos prácticos
MÓDULO 5. APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO
Tema 5.1.- Redes eléctricas
Tema 5.2.- Aplicaciones domésticas
Tema 5.2.- Transporte
Tema 5.3.- Casos prácticos
MÓDULO 6. NORMATIVA Y SEGURIDAD
Tema 6.1.- Características del hidrógeno gas
Tema 6.2.- Medidas básicas de seguridad. Prevención, control de riesgos y recomendaciones
Tema 6.3.- Formación de atmósferas explosivas (ATEX)
Tema 6.4.- Reglamentación y normativa relativa a las tecnologías del hidrógeno
Tema 6.5.- Medidas de seguridad en aplicaciones estacionarias de hidrógeno
Tema 6.6.- Medidas de seguridad en aplicaciones móviles de hidrógeno
MÓDULO 7. PLANES DE ACTUACIÓN Y PROGRAMAS DE I+D+i
Tema 7.1.- Proyecto de I+D+i: concepto, tipología y estructura
Tema 7.2.- Transferencia de tecnología y vigilancia tecnológica
Tema 7.3.- Programa nacional de fomento de I+D+i
Tema 7.4.- Programas internacionales de fomento de I+D+i
Tema 7.5.- Iniciativas. Planes de implantación de tecnología
Tema 7.6.- Casos prácticos
Jesús Rodríguez Ruíz
Jesús Rodríguez Ruiz es Doctor en Ingeniería Industrial por la Università degli Studi di Cagliari (Italia), con una tesis sobre Fotelectroquímica de Semiconductores Nanoestructurados para la producción de Hidrógeno. En 2010 se incorpora al Departamento de Investigación del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) en Puertollano, España. Durante los últimos 10 años en el CNH2, se ha encargado del análisis electroquímico de componentes de sistemas de electrólisis y pilas de combustible, abarcando todas las tecnologías: Electrólisis Alcalina, PEM, Óxido Sólido y Sistemas Bioelectroquímicos. Desde 2018, es responsable del Laboratorio de Bioenergía del CNH2. Sus líneas de investigación actuales incluyen: la caracterización electroquímica de componentes de pilas y electrolizadores; la producción de biocombustibles (bioCH4 y bioH2) a partir de residuos orgánicos mediante procesos biológicos y su uso en SOFC; el tratamiento de aguas residuales mediante sistemas bioelectroquímicos y el desarrollo de materiales avanzados para Pilas de Combustible Microbianas. Jesús Rodríguez ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales en el ámbito de las tecnologías del hidrógeno y el tratamiento de aguas. Además es coautor de más de 20 artículos en revistas internacionales y ha realizado más de 40 contribuciones en congresos internacionales.
Leandro González Rodríguez
Licenciado en Ciencias Químicas (1980) y Doctor en Ciencias Químicas (1992) por la Universidad de la Habana. Acreditado como profesor Contratado Doctor (2007), área de Química-Física, por la ANECA, España. Ha trabajado en la industria (1980-1983) como Control de Calidad y como Profesor e Investigador (1983-1997) en el Departamento de Química-Física de la Universidad de la Habana. Realizó estancia postdoctoral (1996-1998) , contratos como Titulado Superior y/o Doctor en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (1999-2011), desde 2011 trabaja como Ingeniero en el Laboratorio de Investigación y Escalado de Pilas PEM de Baja Potencia en la Unidad de Investigación del Centro Nacional del Hidrógeno.
Líneas de investigación en las que ha trabajado: Resonancia Magnética Nuclear y Dinámica Molecular orientada a la elucidación estructural de compuestos orgánicos de interés biológico (1983-1998), Diseño, Fabricación y Estudios de Durabilidad de pilas de combustible de tecnología PEM (1999-hasta la fecha). Es autor/coautor de 27 publicaciones en revistas científicas, 1 patente y 2 libros. Ha dirigido dos proyectos de fin de carrera (TFG) y dos proyecto de fin de máster (TFM).
Rocío Andújar Lapeña
Licenciada en Ciencias Químicas (2015) y Doctora en Ciencias y Tecnologías aplicadas a la Ingeniería Industrial (2020) por la Universidad de Castilla-La Mancha. El desarrollo de la tesis se basó en la síntesis y caracterización de materiales termoeléctricos para aplicaciones energéticas, con el objetivo de mejorar su eficiencia. En 2019 se incorpora al Centro Nacional del Hidrógeno, concretamente en el laboratorio de óxido sólido. En él se acomete toda la problemática asociada al desarrollo, integración y caracterización de materiales y sistemas. Las principales funciones que desarrolla en el laboratorio son la fabricación y ensamblado de componentes de pilas y electrolizadores de óxido sólido y la realización de ensayos de caracterización electroquímica y dispositivos de tecnología de óxido sólido. Rocío Andújar es autora/coautora de 4 publicaciones en revistas científicas y ha participado en diferentes proyectos I+D+i. Además ha realizado múltiples contribuciones en congresos nacionales e internacionales.
Nuria García-Mancha Delgado-Ureña
Ingeniera Química con Máster en Microbiología y Doctora en Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis sobre tratamiento biológico de aguas residuales industriales mediante reactores anaerobios de alta eficacia. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) y en el Advanced Water Management Centre en Brisbane (Australia) sobre procesos biológicos para el tratamiento de residuos. Ha trabajado en la Biorrefinería de I+D+i Clamber, como Técnico de Planta y Responsable de Proyectos. Actualmente desarrolla su actividad investigadora en el CNH2, en el ámbito de la producción de biogás, a partir de residuos agroalimentarios, para su inyección en pilas de combustible, y así, obtener energía eléctrica y calor de manera sostenible.
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesores y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesores y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico de los docentes, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con profesores para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales interesados en conocer las posibilidades que el hidrógeno, como vector energético, ofrece a la sociedad. El curso está orientado tanto a titulaciones técnicas universitarias, como a especialistas en el sector de la energía, que quieran completar su carrera profesional en el ámbito de las tecnologías del hidrógeno o en el desarrollo de actividades relacionadas con la I+D+i.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
El presente curso dotará a los alumnos de un conocimiento general de toda la cadena de valor del hidrógeno, lo que permitirá tener la base para trabajar en empresas, centros tecnológicos o de investigación, que estén directa o indirectamente relacionados con el hidrógeno y las pilas de combustible. Dado que se trata de un mercado potencial y emergente, se necesitarán a corto y medio plazo, profesionales cualificados para su desarrollo: técnicos de montaje, ingenieros para diseño, operación y mantenimiento, etc.
En colaboración con el Centro Nacional de Hidrógeno
Accede a nuestra bolsa de empleo nacional e internacional al finalizar el curso
Presentación
La necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento de energía de mayor capacidad, que permitan una mejor gestión e integración de las energías renovables, han permitido que el hidrógeno se esté implementando como un vector energético de gran importancia para el futuro, reduciendo tanto la dependencia de los combustibles fósiles, como las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este contexto, el presente curso recorre toda la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción a partir de fuentes renovables mediante la electrólisis del agua, hasta su almacenamiento, distribución y transformación final en calor y electricidad, a través del uso de pilas de combustible, para multitud de aplicaciones estacionarias y móviles. Especialmente relevantes son las aplicaciones relacionadas con el transporte mediante vehículos eléctricos con pila de combustible, pilar clave en el futuro de la movilidad. El curso además, describe los principales programas de I+D+i y planes de actuación que pueden impulsar las tecnologías del hidrógeno, así como los requisitos que deben cumplirse en cuanto a normativa y seguridad, para un uso correcto del mismo.
Objetivos
El principal objetivo de este curso es mostrar las tecnologías más importantes de producción, almacenamiento y transformación de hidrógeno, a todos aquellos profesionales interesados en conocer las posibilidades y las aplicaciones que el hidrógeno, como vector energético renovable, puede ofrecer a la sociedad. El curso además, aborda los aspectos transversales más importantes para el desarrollo de esta tecnología, relacionados con normativa, seguridad y planes de actuación, tanto nacionales como internacionales.
Plazas limitadas
MÓDULO 1. LA ENERGÍA Y EL HIDRÓGENO
Tema 1.1.- Matriz energética actual a nivel mundial, europeo y nacional
Tema 1.2.- Perspectivas futuras de composición de la matriz energética a nivel mundial, europeo y nacional
Tema 1.3.- Las energías renovables dentro de la matriz energética
Tema 1.4.- Sistemas de almacenamiento de energía
Tema 1.5.- El hidrógeno como vector energético
MÓDULO 2. PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO MEDIANTE ELECTRÓLISIS
Tema 2.1.- Introducción
Tema 2.2.- Métodos de producción de hidrógeno
Tema 2.3.- Fundamentos de la electrólisis del agua
Tema 2.4.- Principales tecnologías de electrólisis del agua
Tema 2.5.- Integración con energías renovables
Tema 2.6.- Casos prácticos
MÓDULO 3. ALMACENAMIENTO
Tema 3.1.- Introducción
Tema 3.2.- Almacenamiento físico
Tema 3.3.- Almacenamiento químico
Tema 3.4.- Power-to-X technologies (P2X)
Tema 3.5.- Casos prácticos
MÓDULO 4. TRANSFORMACIÓN DE HIDRÓGENO
Tema 4.1.- Introducción a las pilas de combustible
Tema 4.2.- Pilas de combustible de baja temperatura: fundamentos, aplicaciones e innovaciones actuales
Tema 4.3.- Pilas de combustible de alta temperatura: fundamentos, aplicaciones e innovaciones actuales
Tema 4.4.- Caracterización de materiales y componentes de pilas de combustible
Tema 4.5.- Proyectos demostrativos
Tema 4.6.- Casos prácticos
MÓDULO 5. APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO
Tema 5.1.- Redes eléctricas
Tema 5.2.- Aplicaciones domésticas
Tema 5.2.- Transporte
Tema 5.3.- Casos prácticos
MÓDULO 6. NORMATIVA Y SEGURIDAD
Tema 6.1.- Características del hidrógeno gas
Tema 6.2.- Medidas básicas de seguridad. Prevención, control de riesgos y recomendaciones
Tema 6.3.- Formación de atmósferas explosivas (ATEX)
Tema 6.4.- Reglamentación y normativa relativa a las tecnologías del hidrógeno
Tema 6.5.- Medidas de seguridad en aplicaciones estacionarias de hidrógeno
Tema 6.6.- Medidas de seguridad en aplicaciones móviles de hidrógeno
MÓDULO 7. PLANES DE ACTUACIÓN Y PROGRAMAS DE I+D+i
Tema 7.1.- Proyecto de I+D+i: concepto, tipología y estructura
Tema 7.2.- Transferencia de tecnología y vigilancia tecnológica
Tema 7.3.- Programa nacional de fomento de I+D+i
Tema 7.4.- Programas internacionales de fomento de I+D+i
Tema 7.5.- Iniciativas. Planes de implantación de tecnología
Tema 7.6.- Casos prácticos
Jesús Rodríguez Ruíz
Jesús Rodríguez Ruiz es Doctor en Ingeniería Industrial por la Università degli Studi di Cagliari (Italia), con una tesis sobre Fotelectroquímica de Semiconductores Nanoestructurados para la producción de Hidrógeno. En 2010 se incorpora al Departamento de Investigación del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) en Puertollano, España. Durante los últimos 10 años en el CNH2, se ha encargado del análisis electroquímico de componentes de sistemas de electrólisis y pilas de combustible, abarcando todas las tecnologías: Electrólisis Alcalina, PEM, Óxido Sólido y Sistemas Bioelectroquímicos. Desde 2018, es responsable del Laboratorio de Bioenergía del CNH2. Sus líneas de investigación actuales incluyen: la caracterización electroquímica de componentes de pilas y electrolizadores; la producción de biocombustibles (bioCH4 y bioH2) a partir de residuos orgánicos mediante procesos biológicos y su uso en SOFC; el tratamiento de aguas residuales mediante sistemas bioelectroquímicos y el desarrollo de materiales avanzados para Pilas de Combustible Microbianas. Jesús Rodríguez ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales en el ámbito de las tecnologías del hidrógeno y el tratamiento de aguas. Además es coautor de más de 20 artículos en revistas internacionales y ha realizado más de 40 contribuciones en congresos internacionales.
Leandro González Rodríguez
Licenciado en Ciencias Químicas (1980) y Doctor en Ciencias Químicas (1992) por la Universidad de la Habana. Acreditado como profesor Contratado Doctor (2007), área de Química-Física, por la ANECA, España. Ha trabajado en la industria (1980-1983) como Control de Calidad y como Profesor e Investigador (1983-1997) en el Departamento de Química-Física de la Universidad de la Habana. Realizó estancia postdoctoral (1996-1998) , contratos como Titulado Superior y/o Doctor en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (1999-2011), desde 2011 trabaja como Ingeniero en el Laboratorio de Investigación y Escalado de Pilas PEM de Baja Potencia en la Unidad de Investigación del Centro Nacional del Hidrógeno.
Líneas de investigación en las que ha trabajado: Resonancia Magnética Nuclear y Dinámica Molecular orientada a la elucidación estructural de compuestos orgánicos de interés biológico (1983-1998), Diseño, Fabricación y Estudios de Durabilidad de pilas de combustible de tecnología PEM (1999-hasta la fecha). Es autor/coautor de 27 publicaciones en revistas científicas, 1 patente y 2 libros. Ha dirigido dos proyectos de fin de carrera (TFG) y dos proyecto de fin de máster (TFM).
Rocío Andújar Lapeña
Licenciada en Ciencias Químicas (2015) y Doctora en Ciencias y Tecnologías aplicadas a la Ingeniería Industrial (2020) por la Universidad de Castilla-La Mancha. El desarrollo de la tesis se basó en la síntesis y caracterización de materiales termoeléctricos para aplicaciones energéticas, con el objetivo de mejorar su eficiencia. En 2019 se incorpora al Centro Nacional del Hidrógeno, concretamente en el laboratorio de óxido sólido. En él se acomete toda la problemática asociada al desarrollo, integración y caracterización de materiales y sistemas. Las principales funciones que desarrolla en el laboratorio son la fabricación y ensamblado de componentes de pilas y electrolizadores de óxido sólido y la realización de ensayos de caracterización electroquímica y dispositivos de tecnología de óxido sólido. Rocío Andújar es autora/coautora de 4 publicaciones en revistas científicas y ha participado en diferentes proyectos I+D+i. Además ha realizado múltiples contribuciones en congresos nacionales e internacionales.
Nuria García-Mancha Delgado-Ureña
Ingeniera Química con Máster en Microbiología y Doctora en Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis sobre tratamiento biológico de aguas residuales industriales mediante reactores anaerobios de alta eficacia. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) y en el Advanced Water Management Centre en Brisbane (Australia) sobre procesos biológicos para el tratamiento de residuos. Ha trabajado en la Biorrefinería de I+D+i Clamber, como Técnico de Planta y Responsable de Proyectos. Actualmente desarrolla su actividad investigadora en el CNH2, en el ámbito de la producción de biogás, a partir de residuos agroalimentarios, para su inyección en pilas de combustible, y así, obtener energía eléctrica y calor de manera sostenible.
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesores y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesores y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico de los docentes, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con profesores para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales interesados en conocer las posibilidades que el hidrógeno, como vector energético, ofrece a la sociedad. El curso está orientado tanto a titulaciones técnicas universitarias, como a especialistas en el sector de la energía, que quieran completar su carrera profesional en el ámbito de las tecnologías del hidrógeno o en el desarrollo de actividades relacionadas con la I+D+i.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
El presente curso dotará a los alumnos de un conocimiento general de toda la cadena de valor del hidrógeno, lo que permitirá tener la base para trabajar en empresas, centros tecnológicos o de investigación, que estén directa o indirectamente relacionados con el hidrógeno y las pilas de combustible. Dado que se trata de un mercado potencial y emergente, se necesitarán a corto y medio plazo, profesionales cualificados para su desarrollo: técnicos de montaje, ingenieros para diseño, operación y mantenimiento, etc.
48 valoraciones en Curso de tecnologías de Hidrógeno
Solicitar más información
Bonificación para tu empresa:
Si eres trabajador en activo en España, este curso te puede salir gratuito a través de las bonificaciones de la Fundación Tripartita.

Completa este curso y obtén tu certificado digital basado en la tecnología Blockchain
Curso de tecnologías de Hidrógeno

Haz click aquí para ver un ejemplo
La tecnología Blockchain permite que el certificado sea único e incorruptible, lo cual posibilita a las empresas verificar su autenticidad
RAFAEL SALAS DIEGO –
Me ha sorprendido gratamente. Una buena organización y sobre todo un equipo de profesores muy cualificados.
Cristina Ballester Sierra –
Los contenidos y la calidad del curso son excepcionales. El enfoque tanto teórico como de aplicación me han ayudado a obtener una buena base sobre la tecnología del hidrógeno. Recomiendo este curso a todo aquél que quiera profundizar sobre este tipo de temática.
Celia Gómez Sacedón –
El curso me ha resultado de mucho interés. La organización y estructura es muy buena. Además la continuidad de los tutores te hace de recordar que estás realizando el curso y te ayuda a llevarlo más al día. He podido adquirir conocimientos que anteriormente conocía pero no con tanta claridad como ahora. La realización de los casos prácticos me ha gustado mucho debido a que te pone en el cálculo de situaciones reales que se dan en una empresa dedicada al sector del hidrógeno.
Alfonso Delgado Ollero –
Este curso me ha permitido tener una idea global del estado del arte de las diferentes tecnologías empleadas en el hidrógeno y su futuro en España y el resto del mundo.
Abissaid Martinez Septimo –
Es un curso con todo lo necesario para introducirse en el amplio mundo de las tecnologías del hidrógeno, los video resumenes explican claramente el contenido de cada unidad.
Santiago Álvarez Yebra –
El curso empezó con mucho interés por mi parte y a medida que ha ido avanzando ha ido en aumento. Me ha impresionado las aplicaciones prácticas de este vector energético.
El curso me ha parecido bien estructurado y con un buen soporte tanto a nivel escrito como visual. Las pruebas, tipo test, me han ayudado a profundizar más sobre el diferente temario. Y los casos prácticos
pensados para sacar lo mejor del curso.
En general muy satisfecho con el curso, muy recomendable a todas aquellas, aquellos que quieran conocer más sobre este elemento tan abundante en el universo y que tiene infinidad de aplicaciones tecnológicas para un mundo que pide ayuda a gritos. Esperemos que ocupe su merecido lugar
Juan José Azañón Moreno –
En mi opinión el contenido del curso es muy válido para adentrarse en las tecnología del hidrógeno y dar un impulso para poder desarrollar un futuro trabajo relacionado con las diferentes temáticas explicadas
Mario del Agua Martinez –
Un curso altamente recomendable para, no solo la toma de contacto con la tecnología del hidrógeno, sino también para ampliar y afianzar conocimientos que a ámbito laboral puedes poner en practica. Amplia experiencia y conocimiento de los profesores de los cuales he podido conocer esta fuente futura renovable que tiene amplio abanico de usos.
Rodrigo Díaz Valenzuela –
La sistematización de los contenidos y los aportes de la plataforma tecnológica permiten una máxima disponibilidad del curso durante su duración, así como la disponibilidad de los tutores para responder consultas ya sea grupales y/o personales, siempre estuvieron visibles y con respuestas ad hoc, lo recomiendo , espero puedan ofrecer profundizaciones al respecto para mejorar lo aprendido.
Héctor González –
El contenido es muy completo y muy bien estructurado. Tiene buen nivel para iniciar el mundo de esta tecnología y permite visualizar los diferentes campos de aplicación para quien luego esté interesado en profundizar o investigar.
Francisco Moreno López –
Buen curso para ampliar conocimientos sobre el uso de Hidrógeno como combustible.
Salvador Ochoa –
El curso me ha parecido muy valioso y práctico. En un tiempo tiempo razonablemente breve y auto-gestionando la dedicación a las sesiones, todo interesado en la tecnología del hidrógeno y su estado pueda ponerse al día. El conocimiento y trayectoria de los instructores es amplio y actualizado.
Maria del Carmen Berenguer Abasolo –
Curso muy bien estructurado y con el contenido muy claro. Hay bastante fluidez en la comunicación con los profesores. Sin duda es 100% recomendable.
Erica Escudero –
Los conocimientos de los profesores del área del hidrógeno me han permitido avanzar en mi desarrollo profesional de manera inmediata. Un curso teórico-práctico que cualquier profesional del área de las energías renovables debe realizar
Federico Busquier Salazar –
El curso está muy bien estructurado, con contenidos claros, bien expuestos y de un elevado nivel técnico. Me ha hecho ver por qué, como vector energético, el hidrógeno va a jugar un importante papel en el fuerte crecimiento de las energías renovables y en la eliminación de las energías fósiles.
Juan Fernando Ijurco Zamora –
El curso está bien estructurado, con una visión general del mundo del hidrógeno.
Pablo Angel Valera –
La calidad del curso es muy buena a nicel técnico. Se complementaría muy bien con un curso financiero aplicado al H2
Josu Zafra Caamaño –
Un curso verdaderamente interesante, enfocado a uno de los vectores energéticos mas prometedores para el futuro. Me ha sorprendido positivamente los contenidos y los conocimientos que he adquirido a través de sus módulos y ejercicios.
Antonio Agüera Ariza –
La planificación del curso, con videos y buena documentación, así como la duración del mismo, me han permitido organizarme para poder realizarlo de forma efectiva. He adquirido nuevos conocimientos de este vector energético, que es parte de nuestro futuro a corto plazo. En Barcelona en el año 2021 tendremos una planta de elaboración de hidrógeno, esperamos poder estar dentro de los proyectos que van a estar relacionados con esta nueva tecnología de propulsión de vehículos.
Antonio Agüera. Director General V.I.Serveis.
Artur Batista –
Buena organización del curso.. Artur Batista, Molgás Energia Portugal S.A.
Ferran Garrigosa –
Gracias por todo.
Francisco Encinas Lunar –
“Curso totalmente recomendado para aprender un sector que tendrá mucho peso en el futuro”.
Francisco Javier Sánchez Castañeda –
Con este curso he adquirido una visión general de toda la cadena de valor del hidrógeno, así como conceptos técnicos de su producción y su uso. Muy recomendable.
Claudia Daniela Pereyra –
Estoy contenta con el curso, he adquirido nuevos conocimientos y en mi caso personal me ha servido para enriquecerme y prepararme para las nuevas tecnologías.
FRANCISCO CORRAL MERCHAN –
La profesionalidad y profundidad, con la que se han tratado todos los temas del curso, así como el enfoque teórico-práctico, me han servido para lanzarme, en este mundo tan apasionante del H2.
Alberto Quílez Parreño –
Es un buen punto de partida para desarrollarse en el campo profesional del hidrógeno, desde un punto de vista tanto técnico como comercial.
Eduardo Ramirez Lobato –
La organización y la facilidad de seguir el curso me ha parecido perfecta.
JAVIERA WORTHINGTON HIDALGO –
Solo agradecer a las profesoras y al equipo por los conocimientos brindados. Me siento muy satisfecha con esta experiencia y con los conocimientos adquiridos. La relación entre conocimiento teórico y práctico es de gran calidad. La plataforma además, y los materiales de estudio y materiales complementarios hacen del programa, un curso muy completo.
CARLOS HERNAEZ PEREZ –
He disfrutado mucho con este curso, profesores, temario, compañeros y aprendizaje lo recomiendo 100%.
José Luis Juárez –
La organización y la estructura del curso asi como la calidad de conocimientos aportados, te enmarcan perfectamente en la tecnología del hidrógeno como vector energético, para un desarrollo más sostenible.
José Luis Juárez. Doctor en mecánica por la universidad de Burdeos, investigador en CEPSA.
Oscar Castro Romaña –
” tanto la estructura, como organización en mi opinión ha sido perfecta, yo creo que me va a ser muy útil, ya que comente anteriormente en mi empresa quiere montar otra filial en la que se puedan fabricar y ensamblar electrolizadores y creo que hay un proyecto para la instalación de un electrolizador de 10 Mw. Si que me gustaría saber si vais a realizar otro curso en el que se desarrollen los posibles problemas y mantenimiento de estos equipos, estaría muy interesarlo en poder hacerlo. Un saludo y Gracias por todo”.
Alberto Fernández Elvira –
Es la primera vez que hago un curso en ingeoexpert y la experiencia ha sido muy positiva. La estructura del curso en cuanto a tiempo y contenidos está muy bien planteada. Además la facilidad de uso de la plataforma online y el interés de los docentes contribuyen. Creo que he aprendido bastante y de forma amena.
Felipe Alarcon Aguilar –
La estructura, organización y calidad del curso me han generado gran satisfacción. El enfoque gráfico y práctico de sus contenidos fortalecen el grado y nivel de interacción para un un aprendizaje.
Jesús Javier Jiménez Galea –
Solo puedo dar las gracias a todo el equipo por el gran conocimiento que hay en el curso, y por la manera de explicarlo (sencilla y práctica), así como por el trato recibido con los profesores que he hablado. Seguro que lo aprendido en este curso me va a ayudar en mis investigaciones y trabajo.
Víctor Franco Salas –
Ha sido un gusto realizar el curso, cumpliendo las expectativas que tenía sobre el conocimiento del hidrógeno. No se profundiza en exceso en aspectos teóricos que deben quedar para otros cursos mas exhaustivos. Se adapta a cualquier nivel de conocimiento sobre el tema y lo recomiendo sin duda.
Cándida Díaz González –
La metodología del curso me ha resultado muy dinámica y los contenidos completos y actualizados, con un enfoque tanto técnico como práctico.
En general, estoy muy satisfecha con lo que me ha ofrecido este curso. Creo que es muy interesante para cualquier profesional que quiera adquirir conocimientos relacionados con la cadena de valor del hidrógeno.
Ricardo Hernández Sánchez –
El contenido del curso es técnicamente muy completo y a pesar de que el fundamento de esta tecnología es muy química, se hace sencillo seguir y comprender.
Sara Blanco Ruiz –
La calidad de los contenidos me ha parecido muy buena, profundizando en temas técnicos, y la estructura y organización es la adecuada para el tema que trata el curso.
ION VELASCO ORTIZ –
Curso muy productivo impartido por gente experta en el tema. Además de formarte con temarios muy completos de toda la cadena valor del hidrógeno, aportan su experiencia personal y resuelven dudas específicas formuladas por el alumnado. En general, un curso muy completo con alta calidad de atención
Luis González Contreras –
Muy recomendable curso con enfoque aplicado, perfecto para iniciarse en la tecnología del hidrógeno. Enhorabuena por vuestro trabajo y dedicación.
Jesus Alberto Garcia Fueyo –
Los contenidos del curso me han parecido muy prácticos e interesantes, desde el punto de vista profesional, de un sector y tecnología en plena expansión que son el presente y futuro de la industria energética mundial.
Pedro Juan Martínez Román –
Este curso me ha permitido tener profundidad del estado del arte de las diferentes tecnologías empleadas en el hidrógeno y su futuro en España y el resto del mundo. Además, los profesionales docentes del área del hidrógeno me han permitido avanzar en mi desarrollo profesional de manera firme. Un curso muy recomendable, tanto que todo profesional del sector de las energías renovables debería de realizar
Gregorio Muñoz Gómez –
Me ha gustado la estructura de cada modulo así como la metodología del curso, era un área totalmente nuevo para mí y después de finalizar el curso, me quedo muy satisfecho de los conocimientos adquiridos y seguro, que profundizaré en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde.
Adrián Pardo Jara –
Este curso es fantástico para iniciarse en la tecnología del hidrógeno. Cuenta con excelentes profesionales con amplia experiencia en el tema.
John Pineros –
Los temas tratados y los contenidos ofrecidos son de buena calidad, la estructura del curso es muy valiosa porque va desarrollando los temas en el nivel de conocimiento. Falta interactuar con los tutores y conversar con alguien que tenga la experiencia del desarrollo.
ESTEBAN JOSÉ RODRÍGUEZ MUÑOZ –
Curso introductorio a todo lo concerniente del hidrogeno orientado a la industria y sus aplicaciones, un punto clave para entender su integración y evolución.
SALVADOR SANTAMARIA ALBEZA –
Me ha sorprendido el nivel de detalle técnico de los temas. Es bueno que necesites prepararte bien los temas para realizar los tests y casos prácticos, pues te permite aprender de verdad.
José Torres Alemany –
Lo que más me ha gustado del curso es que es corto, no se hace pesado, los conceptos son los adecuados para entender el tema, el profesorado muy competente y te permite compaginarlo con la vida laboral y personal