Curso de Geoestadística aplicada a la contaminación de suelos 3m
Modalidad: Online |
|
50 horas / 6 semanas online |
|
Fechas: 05/10/2020 al 16/11/2020 |
En colaboración con CRS Ingeniería
Accede a nuestra bolsa de empleo nacional e internacional al finalizar el curso
Presentación
La caracterización de un suelo contaminado requiere la realización de un estudio previo exhaustivo y detallado del emplazamiento, tanto de su entorno como de sus propias instalaciones y actividades.
A la hora de cuantificar la contaminación en un emplazamiento, existen distintas técnicas que, en la mayoría de los casos, corresponden a métodos deterministas con escasa base científica, siendo su mayor desventaja la imposibilidad de realizar un análisis de las incertidumbres asociadas a los cálculos de los cuales depende el futuro del proyecto.
La geoestadística permite, gracias al estudio de datos georreferenciados, cuantificar la presencia de suelos contaminados en base a una técnica matemática precisa. Así mismo, permite un análisis de las incertidumbres asociadas a las estimaciones, haciendo posible realizar una toma de decisión más controlada en cada etapa del proyecto.
Este curso es impartido por Dña. Sara Godoy del Olmo, graduada en la Universidad Politécnica de Madrid, ingeniera geóloga y consultora en CRS Ingeniería. Ha participado en numerosos proyectos de caracterización de suelos a nivel internacional. El curso se presenta a través de contenidos multimedia interactivos y de alta calidad dentro de la plataforma virtual Moodle, combinado con la realización de ejercicios prácticos. Así mismo, se realizarán clases en directo y videoconferencias, que podrán ser vistas en diferido en caso de no poder estar presente en las mismas.
Objetivos
El objetivo principal del curso es dar a conocer la geoestadística como una nueva herramienta de estimación de contaminación en los suelos. El curso permite, gracias al conocimiento de las técnicas geoestadísticas, cuantificar los volúmenes de suelos contaminados incluyendo un análisis de incertidumbres asociadas a los cálculos. Durante el curso, se analizarán las distintas etapas del método, tanto teóricas como prácticas, a través de casos reales.
De este modo, al finalizar el curso, el alumno habrá integrado los conceptos geoestadísticos más importantes y será capaz de aplicarlo a proyectos reales, pudiendo así implementar esta técnica como herramienta de apoyo y ayuda a la decisión en sus estudios de caracterización y descontaminación.
Plazas limitadas.
MÓDULO 1: Introducción
Tema 1: Qué es la Geoestadística
Tema 2: Principales aplicaciones
Tema 3: Etapas geoestadísticas clave en un estudio de contaminación
Tema 4: Ventajas de utilizar la geoestadística frente a otros métodos
Tema 5: Tipos de software
MÓDULO 2: Análisis Exploratorio de los Datos
Tema 1: Conceptos estadísticos básicos
Tema 2: Transformación de los datos
Tema 3: Cambios de soporte
Tema 4: Análisis multivariante
Tema 5: Aplicación: Ejercicio práctico (PAST)
MÓDULO 3: Variografía y modelización
Tema 1: De la estadística a la geoestadística
Tema 1: Variografía: contrucción de variogramas experimentales
Tema 2: Estudio de Anisotropías
Tema 3: Modelización del variograma experimental
Tema 4: Aplicación: Ejercicio práctico
MÓDULO 4: Técnicas de estimación Geoestadística: Krigeado
Tema 1: Definición de Krigeado
Tema 2: Tipos de Krigeado
Tema 3: Propiedades del krigeado
Tema 4: Varianza del Krigeado
Tema 5: Aplicación: Ejercicio práctico
MODULO 5: Simulaciones condicionales
Tema 1: Definición de las simulaciones estocásticas
Tema 2: Pos tratamiento de las simulaciones
Tema 3: Estimación versus Simulación
Tema 4: Aplicación: Ejercicio práctico
MODULO 6: CASOS PRÁCTICOS COMPLETOS
Tema 1: Tutorial SGEMS
Tema 2: Caso práctico 1.
Sara Godoy del Olmo
Licenciada en Ingeniería Geológica por la Universidad Politécnica de Madrid, ha completado sus estudios con un año de formación en l’Ecole de Géologie de Nancy.
Actualmente es consultora especialista en estudios geoestadísticos aplicados al medio ambiente y a la explotación de recursos minerales en CRS Ingeniería. Anteriormente, ha sido responsable técnico de una consultora especializada en estudios medioambientales en Montreal, donde igualmente ha participado en comités especializados en caracterización de suelos contaminados ya sea en Canadá como en Estados Unidos. Así mismo, ha participado en congresos tanto como participante como conferenciante especializada en la realización de estudios geoestadísticos aplicados a la caracterización de suelos contaminados.
Previamente, se ha formado en Francia, donde ha participado en numerosos estudios de caracterización, desde la realización del informe preliminar de suelos hasta la fase final de descontaminación, realizando tanto el trabajo de campo como en oficina, realizando las estimaciones finales de suelos contaminados por métodos geoestadísticos y coordinando las distintas etapas del proyecto.
Ha participado en la realización de artículos de divulgación científica en este campo y ha impartido clases y charlas en universidades y otros centros de formación.
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesor y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesor y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico del profesor, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con el profesor para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
Este curso va dirigido a:
- – Profesionales especializados en proyectos de caracterización de suelos contaminados.
- – Alumnos de últimos cursos de Licenciaturas e Ingenierías, que deseen orientar su futuro profesional hacia esta disciplina.
- – Interesados en aprender los conceptos geoestadísticos y en familiarizarse con el método.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
Tras realizar este curso el alumno será capaz de utilizar la geoestadística en las siguientes aplicaciones orientadas, en este caso, a la caracterización de suelos contaminados:
- – Realizar un estudio de calidad de los datos obtenidos utilizando técnicas estadísticas y geoestadísticas.
- – Estimar los volúmenes de suelos contaminados en base a una técnica matemática precisa.
- – Analizar las incertidumbres asociadas a los cálculos con el objetivo de determinar los puntos fuertes del proyecto y aquellos que necesitan un estudio complementario o donde los resultados obtenidos son menos fiables.
- – De manera general, utilizar la geoestadística como herramienta para la organización y planificación de un estudio de caracterización de suelos, en sus distintas etapas.
En colaboración con CRS Ingeniería
Accede a nuestra bolsa de empleo nacional e internacional al finalizar el curso
Presentación
La caracterización de un suelo contaminado requiere la realización de un estudio previo exhaustivo y detallado del emplazamiento, tanto de su entorno como de sus propias instalaciones y actividades.
A la hora de cuantificar la contaminación en un emplazamiento, existen distintas técnicas que, en la mayoría de los casos, corresponden a métodos deterministas con escasa base científica, siendo su mayor desventaja la imposibilidad de realizar un análisis de las incertidumbres asociadas a los cálculos de los cuales depende el futuro del proyecto.
La geoestadística permite, gracias al estudio de datos georreferenciados, cuantificar la presencia de suelos contaminados en base a una técnica matemática precisa. Así mismo, permite un análisis de las incertidumbres asociadas a las estimaciones, haciendo posible realizar una toma de decisión más controlada en cada etapa del proyecto.
Este curso es impartido por Dña. Sara Godoy del Olmo, graduada en la Universidad Politécnica de Madrid, ingeniera geóloga y consultora en CRS Ingeniería. Ha participado en numerosos proyectos de caracterización de suelos a nivel internacional. El curso se presenta a través de contenidos multimedia interactivos y de alta calidad dentro de la plataforma virtual Moodle, combinado con la realización de ejercicios prácticos. Así mismo, se realizarán clases en directo y videoconferencias, que podrán ser vistas en diferido en caso de no poder estar presente en las mismas.
Objetivos
El objetivo principal del curso es dar a conocer la geoestadística como una nueva herramienta de estimación de contaminación en los suelos. El curso permite, gracias al conocimiento de las técnicas geoestadísticas, cuantificar los volúmenes de suelos contaminados incluyendo un análisis de incertidumbres asociadas a los cálculos. Durante el curso, se analizarán las distintas etapas del método, tanto teóricas como prácticas, a través de casos reales.
De este modo, al finalizar el curso, el alumno habrá integrado los conceptos geoestadísticos más importantes y será capaz de aplicarlo a proyectos reales, pudiendo así implementar esta técnica como herramienta de apoyo y ayuda a la decisión en sus estudios de caracterización y descontaminación.
Plazas limitadas.
MÓDULO 1: Introducción
Tema 1: Qué es la Geoestadística
Tema 2: Principales aplicaciones
Tema 3: Etapas geoestadísticas clave en un estudio de contaminación
Tema 4: Ventajas de utilizar la geoestadística frente a otros métodos
Tema 5: Tipos de software
MÓDULO 2: Análisis Exploratorio de los Datos
Tema 1: Conceptos estadísticos básicos
Tema 2: Transformación de los datos
Tema 3: Cambios de soporte
Tema 4: Análisis multivariante
Tema 5: Aplicación: Ejercicio práctico (PAST)
MÓDULO 3: Variografía y modelización
Tema 1: De la estadística a la geoestadística
Tema 1: Variografía: contrucción de variogramas experimentales
Tema 2: Estudio de Anisotropías
Tema 3: Modelización del variograma experimental
Tema 4: Aplicación: Ejercicio práctico
MÓDULO 4: Técnicas de estimación Geoestadística: Krigeado
Tema 1: Definición de Krigeado
Tema 2: Tipos de Krigeado
Tema 3: Propiedades del krigeado
Tema 4: Varianza del Krigeado
Tema 5: Aplicación: Ejercicio práctico
MODULO 5: Simulaciones condicionales
Tema 1: Definición de las simulaciones estocásticas
Tema 2: Pos tratamiento de las simulaciones
Tema 3: Estimación versus Simulación
Tema 4: Aplicación: Ejercicio práctico
MODULO 6: CASOS PRÁCTICOS COMPLETOS
Tema 1: Tutorial SGEMS
Tema 2: Caso práctico 1.
Sara Godoy del Olmo
Licenciada en Ingeniería Geológica por la Universidad Politécnica de Madrid, ha completado sus estudios con un año de formación en l’Ecole de Géologie de Nancy.
Actualmente es consultora especialista en estudios geoestadísticos aplicados al medio ambiente y a la explotación de recursos minerales en CRS Ingeniería. Anteriormente, ha sido responsable técnico de una consultora especializada en estudios medioambientales en Montreal, donde igualmente ha participado en comités especializados en caracterización de suelos contaminados ya sea en Canadá como en Estados Unidos. Así mismo, ha participado en congresos tanto como participante como conferenciante especializada en la realización de estudios geoestadísticos aplicados a la caracterización de suelos contaminados.
Previamente, se ha formado en Francia, donde ha participado en numerosos estudios de caracterización, desde la realización del informe preliminar de suelos hasta la fase final de descontaminación, realizando tanto el trabajo de campo como en oficina, realizando las estimaciones finales de suelos contaminados por métodos geoestadísticos y coordinando las distintas etapas del proyecto.
Ha participado en la realización de artículos de divulgación científica en este campo y ha impartido clases y charlas en universidades y otros centros de formación.
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesor y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesor y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico del profesor, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con el profesor para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
Este curso va dirigido a:
- – Profesionales especializados en proyectos de caracterización de suelos contaminados.
- – Alumnos de últimos cursos de Licenciaturas e Ingenierías, que deseen orientar su futuro profesional hacia esta disciplina.
- – Interesados en aprender los conceptos geoestadísticos y en familiarizarse con el método.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
Tras realizar este curso el alumno será capaz de utilizar la geoestadística en las siguientes aplicaciones orientadas, en este caso, a la caracterización de suelos contaminados:
- – Realizar un estudio de calidad de los datos obtenidos utilizando técnicas estadísticas y geoestadísticas.
- – Estimar los volúmenes de suelos contaminados en base a una técnica matemática precisa.
- – Analizar las incertidumbres asociadas a los cálculos con el objetivo de determinar los puntos fuertes del proyecto y aquellos que necesitan un estudio complementario o donde los resultados obtenidos son menos fiables.
- – De manera general, utilizar la geoestadística como herramienta para la organización y planificación de un estudio de caracterización de suelos, en sus distintas etapas.
Solicitar más información
Bonificación para tu empresa:
Si eres trabajador en activo en España, este curso te puede salir gratuito a través de las bonificaciones de la Fundación Tripartita.

Completa este curso y obtén tu certificado digital basado en la tecnología Blockchain
Curso de Geoestadística aplicada a la contaminación de suelos 3m

Haz click aquí para ver un ejemplo
La tecnología Blockchain permite que el certificado sea único e incorruptible, lo cual posibilita a las empresas verificar su autenticidad
También te recomendamos…
Curso de Geoestadística aplicada a la contaminación de suelos 3m
$93 / mes durante 3 meses | $66 / mes durante 3 meses | |
Solicitar información |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.