Dentro de todas las formaciones geográficas de nuestro planeta, los valles son una de las formas que crean paisajes más bellos, además de ser de vital importancia para el desarrollo de la vida y los ciclos del agua. Este tipo de relieve, que suele encontrarse rodeado de montañas, es el resultado de un proceso de erosión por un río o un glaciar y cumple diversas funciones tanto a nivel geológico como ecológico. Pero…¿qué es exactamente un valle y cómo se forma? En el artículo de Ingeoexpert de hoy, como referentes en formación técnica en geología e ingeniería, te contamos todos los detalles sobre este fenómeno geológico y repasaremos cuáles son los valles más famosos.
Contenido
¿Qué es un valle?
Un valle es una formación geológica que se compone a partir de una depresión alargada de la superficie terrestre y normalmente cuenta con un río que la recorre o con un glaciar. Cuando se ha formado por efecto de un río, el valle tiende a tener forma de V, mientras que cuando se trata de un valle glaciar, la forma suele ser más aplanada, de U. Además de crear paisajes de enorme belleza, los valles cumplen una función imprescindible en la regulación de los ciclos de agua, son una fuente de recursos naturales y albergan ecosistemas o suelo fértil a su alrededor, lo que explica que muchos de ellos hayan sido el foco de concentración de algunas civilizaciones humanas. En lo que sigue, veremos algunas de sus características y los procesos geológicos que los conforman.
¿Cómo se forma un valle?
Para comprender cómo se forma un valle es necesario trasladarnos a una perspectiva de tiempo de una escala mucho mayor que la humana, como en todos los procesos de formación de relieve en nuestro planeta. La formación de un valle es el resultado de la acción conjunta de diversos procesos geológicos y erosión a lo largo de miles o millones de años. Los principales mecanismos que intervienen en la formación de un valle son:
1. La erosión fluvial
El agua de la lluvia es uno de los agentes erosivos más importantes de nuestro planeta. Los ríos que se crean en la cumbre de las montañas descienden a través de ellas y van erosionando la zona montañosa creando una forma de V al arrancar y transportar los materiales de la ladera de la montaña. Esta erosión es especialmente pronunciada al principio, creando valles de forma más estrecha y profunda que con el tiempo se van ensanchando poco a poco. En función del cauce del río, se crean meandros o zonas intermedias de menor profundidad que generan llanuras de inundación.
2. Glaciares
Además de los ríos, en las zonas más frías, los glaciares también tienen un fuerte poder erosivo. Cuando el glaciar avanza arrastra partes del terreno con su peso y crea un ensanchamiento profundo y ancho en forma de U.
3. Actividad y movimientos de las placas tectónicas
Los movimientos de la corteza terrestre (como la elevación de montañas o la formación de fallas) al chocar entre sí dos placas tectónicas, también pueden originar valles que suelen ser anchos, profundos y encajados en otros grandes sistemas montañosos.
4. Erosión eólica y otros procesos
Por último, el viento también puede contribuir con su capacidad de erosión a formar valles a partir de golpear contra el terreno. Igualmente, bajo el mar encontramos este tipo de formaciones con gran profundidad causadas por procesos tectónicos y corrientes marinas.
¿Qué tipos de valles existen?
En función de los procesos que han dado lugar al valle y el tipo de forma del mismo, se pueden distinguir varios tipos diferentes de valles.
- Cuando el valle se ha producido por erosión de un río, nos encontramos ante un tipo de valle fluvial con forma de V, como es el caso del Gran Cañón del Colorado en EEUU.
- El valle de los Alpes o el de Yosemite son empleos de valles de tipo glaciar con forma de U, más anchos y menos profundos.
- El valle del Rift, al Este de África, es un buen ejemplo de un tipo de valle tectónico, generado a partir del choque de dos placas.
- Los valles aluviales, por el contrario, son generados por procesos de sedimentación y cuentan con una forma aún más plana y ancha, como es el caso de las Llanuras del Nilo. En estos casos el terreno suele ser especialmente fértil y el paisaje se encuentra muy suavizado.
Además, también se puede distinguir un valle por el estadio de evolución en el que se encuentra ya que los valles jóvenes son los que presentan un perfil en V más pronunciado, con laderas más marcadas y se encuentran en zonas de ríos caudalosos. Por otro lado, los valles más viejos presentan una forma más ancha debido a que no solo ha actuado la erosión sino también la sedimentación.
La importancia ecológica y geográfica de los valles
Los valles desempeñan un papel crucial en la biodiversidad y el equilibrio ecológico de nuestro planeta. Estas formaciones funcionan como ecosistemas y son el hábitat natural de miles de especies, tanto acuáticas como terrestres.
Biodiversidad y ecosistemas
Los valles albergan ecosistemas extraordinarios y constituyen puntos de enorme biodiversidad. Las características de este tipo de geografía permiten crear microclimas específicos, desde bosques de ribera hasta humedales, que generan las condiciones perfectas para algunas especies que habitan en ellos.
La importancia agrícola de los suelos fértiles
Desde el punto de vista humano, los valles han sido fundamentales para el desarrollo de la agricultura y de algunas civilizaciones humanas. Los suelos fértiles que se crean al depositar los sedimentos de la erosión ayudan a generar un emplazamiento ideal para cultivar en un suelo enriquecido y por ello se han asentado históricamente civilizaciones a su alrededor. Ejemplo de ello son el valle del Nilo en África o el del Ganges al norte de India, que son especialmente ricos en nutrientes, perfecto para el cultivo de arroz, trigo y otras hortalizas. La disponibilidad de agua para riego complementa la fertilidad natural de estos suelos, creando condiciones óptimas para la producción agrícola.
Como recursos para la regulación hídrica
Los valles también desempeñan un papel esencial en el ciclo hidrológico. Muchos de los grandes ríos del mundo tienen su origen en regiones montañosas y fluyen a través de valles, proporcionando recursos hídricos que son especialmente importantes cuando desembocan en una región más árida a la que suministran agua de la montaña.
Como patrimonio geológico
Muchos valles, como el del Nilo o el Gran Valle del Rift, han sido escenario de grandes civilizaciones y son hoy objeto de estudio para la geología y la historia además de ser un foco importante de turismo.
Los valles, una fuente inagotable de recursos para estudiar
Poder comprender cómo se han formado los grandes relieves de nuestro planeta y cómo evolucionan es fundamental para todos aquellos profesionales que trabajan en sectores como la ingeniería civil, el medio ambiente, la minería o la geología. En el artículo de hoy hemos realizado un repaso por la importancia para la biodiversidad y para el ser humano de los valles. Hemos repasado sus características, los distintos tipos de valles que existen y cómo se forman. Se trata de mucho más que de una simple depresión montañosa que merece estudio y cuidado para conservar la biodiversidad y los recursos que aportan.
La formación en geología que necesitas, en Ingeoexpert
Si el mundo de la geología te apasiona tanto como a nosotros, en Ingeoexpert contamos con una amplia selección de cursos de especialización técnica en distintas áreas que comprenden la geología, la ingeniería y la arquitectura si quieres continuar tu formación profesional para ayudar a conservar y respetar nuestro planeta. Te invitamos a conocer nuestra selección de cursos y a continuar explorando el apasionante mundo de los valles y otras formaciones.
FUENTES: