Curso de diseño de presas de materiales sueltos
Modalidad: Online |
|
50 horas / 6 semanas online |
|
Fechas: 08/09/2025 al 20/10/2025 |
General | Desempleado O Estudiante |
$268 | $196 |
Accede a nuestra bolsa de empleo nacional e internacional al finalizar el curso
Presentación
Las presas de materiales sueltos son estructuras fundamentales para el almacenamiento de agua, generación de energía, control de inundaciones y riego agrícola. Su diseño exige un conocimiento profundo en geotecnia, hidráulica, mecánica de suelos y rocas, materiales de construcción, técnicas de consolidación del terreno y gestión del riesgo.
Este curso está diseñado para proporcionar una formación integral y práctica sobre el análisis, diseño, construcción y mantenimiento de presas construidas con tierra y enrocado. Se combinan contenidos teóricos y evaluación de parámetros significativos, con estudios de caso reales y normativas internacionales. Posteriormente, el asistente al curso podrá instruirse en el uso de herramientas de software especializado y quedará capacitado para desarrollar competencias profesionales actualizadas y aplicables.
El curso está dirigido a ingenieros civiles, geotécnicos, hidráulicos, técnicos en obras hidráulicas, consultores y estudiantes avanzados interesados en la ingeniería de presas.
Objetivos generales
- Proporcionar al participante los fundamentos técnicos y normativos para el diseño de presas de materiales sueltos.
- Analizar los criterios geotécnicos, hidráulicos y constructivos aplicables al diseño de este tipo de estructuras.
- Aplicar metodologías de diseño basadas en normativas internacionales (ICOLD, USACE, etc.).
- Desarrollar capacidades para evaluar la estabilidad, impermeabilidad, y seguridad estructural de presas.
- Introducir herramientas de monitoreo, mantenimiento y gestión del riesgo en la operación de presas.
- Clasificar y caracterizar presas de materiales sueltos según tipología, función y materiales.
Objetivos específicos
- Evaluar las condiciones del sitio de emplazamiento mediante estudios geotécnicos e hidrológicos.
- Diseñar secciones tipo de presas considerando la zonificación de materiales, filtros y núcleo impermeable.
- Aplicar técnicas de impermeabilización, estabilización del terreno de fundación y tratamiento de los estribos de presa.
- Interpretar planos, diagramas y resultados de análisis de estabilidad y filtraciones.
- Comprender el uso de instrumentación y monitoreo para la seguridad de presas.
- Analizar casos históricos de fallas para extraer lecciones aplicables al diseño moderno.
El curso incluirá material audiovisual en formato de videotutoriales, videoconferencias y ejercicios de evaluación.
Módulo 1: Introducción a las presas de materiales sueltos
- – Definición y clasificación de presas.
- – Tipos de presas de materiales sueltos: tierra, enrocado, zonificadas.
- – Ventajas y limitaciones.
- – Componentes principales (corona, núcleo, filtros, espaldones, pie de presa).
- – Casos reales y fallas históricas (análisis de lecciones aprendidas).
Módulo 2: Estudios básicos y selección del sitio
- – Estudios topográficos y geológicos.
- – Reconocimiento geotécnico y ensayos in situ/laboratorio.
- – Estudios de Préstamos y Caracterización de materiales sueltos.
- – Criterios para selección del sitio de la presa.
- – Estudios ambientales preliminares.
Módulo 3: Diseño geotécnico de presas
- – Estabilidad de taludes (estáticos y sísmicos).
- – Análisis de filtraciones y gradiente crítico.
- – Diseño de núcleos impermeables y filtros.
- – Zonificación de materiales (criterios y esquemas típicos).
- – Asentamientos y deformaciones.
- – Tratamientos de cimentación.
Módulo 4: Diseño hidráulico y Tratamiento de Fundación y Estribos
- – Determinación del nivel máximo normal y nivel de crecida.
- – Control de filtraciones y drenajes.
- – Tratamiento de los Estribos de Presa.
- – Tratamiento del Material de Fundación.
- – Sistema de protección de taludes (rip-rap, vegetación, etc.).
Módulo 5: Construcción de presas de materiales sueltos
- – Estudio de Préstamos.
- – Métodos constructivos (compactación, extendido, control de humedad).
- – Equipos y maquinaria usada.
- – Control de calidad durante la construcción.
- – Fases constructivas y obras auxiliares.
Módulo 6: Monitoreo, instrumentación y seguridad
- – Instrumentación básica (piezómetros, inclinómetros, medidores de filtración, acelerógrafos)
- – Monitoreo en tiempo real y análisis de datos
- – Planes de emergencia y gestión de riesgos
- – Mantenimiento y operación de presas
Módulo 7: Normativas y casos prácticos
- – Normativa internacional: ICOLD, FEMA, USACE
- – Normativa Española
- – Revisión de estudios de caso (fallas, éxitos, innovaciones)
- – Mención de software de uso hoy en día (ej. GeoStudio, SEEP/W, PLAXIS, Geostru) y utilización de resultados para interpretación de comportamiento de Presas e identificación de situaciones en localizaciones críticas
Roberto Ignacio Araya
Ingeniero geotécnico con más de 35 años de experiencia en mecánica de suelos y rocas e ingeniería sísmica.
Ha estado a cargo del trabajo de diseño y proyectos en las áreas de: Ingeniería Ambiental, Diseño de Presas, Ingeniería de Fundaciones, Excavaciones Subterráneas, Instalaciones Portuarias y de Petróleo, Estabilización de Taludes, Instrumentación Geotécnica, Tratamientos del Subsuelo y diferentes tipos de Estructuras de Contención de tierras.
Nivel de instrucción:
Obtuvo Maestría (MSc) en Mecánica de Suelos e Ingeniería Sismológica en 1977 en el Imperial College, Universidad de Londres, Reino Unido.
Publicaciones en Túneles en rocas metamórficas, Flujo de Agua en Macizos Rocosos, Comportamiento de Suelos de estructura inestable , Uso de Jet Grouting en estabilizaciones y Modelaje para predecir parámetros geotécnicos con el Modelo de Cambridge
Trabajo Académico:
Profesor de Cursos de Mecánica de Suelos en pregrado y de Ingeniería Sismológica en postgrado en Universidades Venezolanas (UCAB y Simón Bolivar). Profesor de cursos de Geotecnia, Instrumentación, Diseño de Presas y Obras de Tierra para la Industria Petrolera Venezolana (1985 – 1991). Profesor de Cursos varios de Geotecnia en Instituciones como CIDIAT, CEPET, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Actividades Profesionales:
– Ingeniero Proyectista : OFICINA DE INGENIERÍA DE FRIES, Venezuela, 1975-1976
– Ingeniero Gerente de Geotecnia: TECNOCONSULT, Venezuela, 1978-1981.
– Gerente del Departamento de Geotecnia y Socio de la Empresa en 1983: OBHIDRA CONSULT, Venezuela 1981-1985
– Fundador, Accionista principal y Director: GEOPROYECTOS, C.A. (Venezuela) : 1981 hasta el presente.
– Fundador, Accionista principal y Director: GRUPO INTEGRAL DE INGENIERÍA (Venezuela): 1996 -hasta el presente
– Consultor Independiente en Geotecnia, desde mi establecimiento en Barcelona, España : 2021 hasta el presente. Este periodo incluye Consultoría especializada en el proyecto de Presa Nyabarongo-II perteneciente al Proyecto Multipropósitos en Ruanda (África) y Asesoramiento Geotécnico a Ingeniero de Minas de Asturias para la obtención de la Maestría en Geotecnia ( CEDEX y UNED )
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
– Vídeos
– Contenidos interactivos multimedia
– Clases en directo
– Textos
– Casos prácticos
– Ejercicios de evaluación
– Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesores y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesores y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico de los docentes, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con profesores para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
- Profesionales con título universitario (licenciatura o grado) en Ingeniería, preferiblemente en una de las siguientes ramas: Ingeniería civil; Ingeniería hidráulica; Ingeniería geotécnica o geológica; Ingeniería en recursos hídricos; Ingeniería ambiental (con experiencia en obras hidráulicas).
El curso también será de provecho para estudiantes de últimos años de carrera que hayan cursado asignaturas como mecánica de suelos, hidráulica y estructuras.
Conocimientos previos recomendados:
- Fundamentos de Mecánica de suelos, Hidrología e hidráulica y Geotecnia básica.
- Para la futura implementación de los conocimientos adquiridos se recomienda que se familiaricen con software de ingeniería, tal como: GeoStudio (SEEP/W, SLOPE/W, Geostru) / AutoCAD / Excel técnico.
El curso proporcionará una experiencia profesional enriquecida para los profesionales que trabajen en:
- Diseño o supervisión de obras hidráulicas.
- Proyectos de infraestructura hidráulica o energética.
- Gestión de recursos hídricos o seguridad de presas.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
- – Diseñador de presas y obras hidráulicas:
Participación en el diseño geotécnico e hidráulico de presas de tierra, enrocado o zonificadas. Trabajo en consultoras de ingeniería civil o hidráulica y en constructoras especializadas en infraestructura hidráulica.
- – Ingeniero geotécnico:
Evaluación de fundaciones, análisis de estabilidad, filtraciones y tratamiento de suelos. Empleo en laboratorios geotécnicos, empresas de estudios del terreno o supervisión técnica.
- – Especialista en control y monitoreo de presas:
Diseño y gestión de sistemas de instrumentación como piezómetros e inclinómetros. Salida profesional en empresas de seguridad de presas o agencias reguladoras.
- – Consultor en rehabilitación y seguridad de presas:
Análisis de fallas y rediseño estructural. Posibilidad de colaborar con organismos internacionales o en proyectos de cooperación técnica.
- – Supervisor o inspector de construcción de presas:
Coordinación de obras, control de calidad y seguimiento técnico. Desempeño en organismos públicos, concesionarias o proyectos de infraestructura.
- – Técnico en proyectos de recursos hídricos:
Integración de presas en sistemas de riego, abastecimiento, generación hidroeléctrica o control de inundaciones.
- – Investigador o docente técnico:
Aplicación de conocimientos en centros académicos o de investigación. Posibilidad de continuar con estudios de máster o doctorado en hidráulica o geotecnia.
El buen aprovechamiento del curso facilitará a los asistentes su inserción en ámbitos profesionales, tales como:
- – Consultoras y constructoras de ingeniería civil
- – Organismos públicos (ministerios, agencias de agua, entes reguladores)
- – Empresas eléctricas e hidroeléctricas
- – Organizaciones multilaterales y de cooperación internacional
- – Universidades y centros de investigación aplicada
- – ONGs y entidades relacionadas con infraestructura para el desarrollo
Accede a nuestra bolsa de empleo nacional e internacional al finalizar el curso
Presentación
Las presas de materiales sueltos son estructuras fundamentales para el almacenamiento de agua, generación de energía, control de inundaciones y riego agrícola. Su diseño exige un conocimiento profundo en geotecnia, hidráulica, mecánica de suelos y rocas, materiales de construcción, técnicas de consolidación del terreno y gestión del riesgo.
Este curso está diseñado para proporcionar una formación integral y práctica sobre el análisis, diseño, construcción y mantenimiento de presas construidas con tierra y enrocado. Se combinan contenidos teóricos y evaluación de parámetros significativos, con estudios de caso reales y normativas internacionales. Posteriormente, el asistente al curso podrá instruirse en el uso de herramientas de software especializado y quedará capacitado para desarrollar competencias profesionales actualizadas y aplicables.
El curso está dirigido a ingenieros civiles, geotécnicos, hidráulicos, técnicos en obras hidráulicas, consultores y estudiantes avanzados interesados en la ingeniería de presas.
Objetivos generales
- Proporcionar al participante los fundamentos técnicos y normativos para el diseño de presas de materiales sueltos.
- Analizar los criterios geotécnicos, hidráulicos y constructivos aplicables al diseño de este tipo de estructuras.
- Aplicar metodologías de diseño basadas en normativas internacionales (ICOLD, USACE, etc.).
- Desarrollar capacidades para evaluar la estabilidad, impermeabilidad, y seguridad estructural de presas.
- Introducir herramientas de monitoreo, mantenimiento y gestión del riesgo en la operación de presas.
- Clasificar y caracterizar presas de materiales sueltos según tipología, función y materiales.
Objetivos específicos
- Evaluar las condiciones del sitio de emplazamiento mediante estudios geotécnicos e hidrológicos.
- Diseñar secciones tipo de presas considerando la zonificación de materiales, filtros y núcleo impermeable.
- Aplicar técnicas de impermeabilización, estabilización del terreno de fundación y tratamiento de los estribos de presa.
- Interpretar planos, diagramas y resultados de análisis de estabilidad y filtraciones.
- Comprender el uso de instrumentación y monitoreo para la seguridad de presas.
- Analizar casos históricos de fallas para extraer lecciones aplicables al diseño moderno.
El curso incluirá material audiovisual en formato de videotutoriales, videoconferencias y ejercicios de evaluación.
Módulo 1: Introducción a las presas de materiales sueltos
- – Definición y clasificación de presas.
- – Tipos de presas de materiales sueltos: tierra, enrocado, zonificadas.
- – Ventajas y limitaciones.
- – Componentes principales (corona, núcleo, filtros, espaldones, pie de presa).
- – Casos reales y fallas históricas (análisis de lecciones aprendidas).
Módulo 2: Estudios básicos y selección del sitio
- – Estudios topográficos y geológicos.
- – Reconocimiento geotécnico y ensayos in situ/laboratorio.
- – Estudios de Préstamos y Caracterización de materiales sueltos.
- – Criterios para selección del sitio de la presa.
- – Estudios ambientales preliminares.
Módulo 3: Diseño geotécnico de presas
- – Estabilidad de taludes (estáticos y sísmicos).
- – Análisis de filtraciones y gradiente crítico.
- – Diseño de núcleos impermeables y filtros.
- – Zonificación de materiales (criterios y esquemas típicos).
- – Asentamientos y deformaciones.
- – Tratamientos de cimentación.
Módulo 4: Diseño hidráulico y Tratamiento de Fundación y Estribos
- – Determinación del nivel máximo normal y nivel de crecida.
- – Control de filtraciones y drenajes.
- – Tratamiento de los Estribos de Presa.
- – Tratamiento del Material de Fundación.
- – Sistema de protección de taludes (rip-rap, vegetación, etc.).
Módulo 5: Construcción de presas de materiales sueltos
- – Estudio de Préstamos.
- – Métodos constructivos (compactación, extendido, control de humedad).
- – Equipos y maquinaria usada.
- – Control de calidad durante la construcción.
- – Fases constructivas y obras auxiliares.
Módulo 6: Monitoreo, instrumentación y seguridad
- – Instrumentación básica (piezómetros, inclinómetros, medidores de filtración, acelerógrafos)
- – Monitoreo en tiempo real y análisis de datos
- – Planes de emergencia y gestión de riesgos
- – Mantenimiento y operación de presas
Módulo 7: Normativas y casos prácticos
- – Normativa internacional: ICOLD, FEMA, USACE
- – Normativa Española
- – Revisión de estudios de caso (fallas, éxitos, innovaciones)
- – Mención de software de uso hoy en día (ej. GeoStudio, SEEP/W, PLAXIS, Geostru) y utilización de resultados para interpretación de comportamiento de Presas e identificación de situaciones en localizaciones críticas
Roberto Ignacio Araya
Ingeniero geotécnico con más de 35 años de experiencia en mecánica de suelos y rocas e ingeniería sísmica.
Ha estado a cargo del trabajo de diseño y proyectos en las áreas de: Ingeniería Ambiental, Diseño de Presas, Ingeniería de Fundaciones, Excavaciones Subterráneas, Instalaciones Portuarias y de Petróleo, Estabilización de Taludes, Instrumentación Geotécnica, Tratamientos del Subsuelo y diferentes tipos de Estructuras de Contención de tierras.
Nivel de instrucción:
Obtuvo Maestría (MSc) en Mecánica de Suelos e Ingeniería Sismológica en 1977 en el Imperial College, Universidad de Londres, Reino Unido.
Publicaciones en Túneles en rocas metamórficas, Flujo de Agua en Macizos Rocosos, Comportamiento de Suelos de estructura inestable , Uso de Jet Grouting en estabilizaciones y Modelaje para predecir parámetros geotécnicos con el Modelo de Cambridge
Trabajo Académico:
Profesor de Cursos de Mecánica de Suelos en pregrado y de Ingeniería Sismológica en postgrado en Universidades Venezolanas (UCAB y Simón Bolivar). Profesor de cursos de Geotecnia, Instrumentación, Diseño de Presas y Obras de Tierra para la Industria Petrolera Venezolana (1985 – 1991). Profesor de Cursos varios de Geotecnia en Instituciones como CIDIAT, CEPET, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Actividades Profesionales:
– Ingeniero Proyectista : OFICINA DE INGENIERÍA DE FRIES, Venezuela, 1975-1976
– Ingeniero Gerente de Geotecnia: TECNOCONSULT, Venezuela, 1978-1981.
– Gerente del Departamento de Geotecnia y Socio de la Empresa en 1983: OBHIDRA CONSULT, Venezuela 1981-1985
– Fundador, Accionista principal y Director: GEOPROYECTOS, C.A. (Venezuela) : 1981 hasta el presente.
– Fundador, Accionista principal y Director: GRUPO INTEGRAL DE INGENIERÍA (Venezuela): 1996 -hasta el presente
– Consultor Independiente en Geotecnia, desde mi establecimiento en Barcelona, España : 2021 hasta el presente. Este periodo incluye Consultoría especializada en el proyecto de Presa Nyabarongo-II perteneciente al Proyecto Multipropósitos en Ruanda (África) y Asesoramiento Geotécnico a Ingeniero de Minas de Asturias para la obtención de la Maestría en Geotecnia ( CEDEX y UNED )
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
– Vídeos
– Contenidos interactivos multimedia
– Clases en directo
– Textos
– Casos prácticos
– Ejercicios de evaluación
– Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesores y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesores y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico de los docentes, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con profesores para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
- Profesionales con título universitario (licenciatura o grado) en Ingeniería, preferiblemente en una de las siguientes ramas: Ingeniería civil; Ingeniería hidráulica; Ingeniería geotécnica o geológica; Ingeniería en recursos hídricos; Ingeniería ambiental (con experiencia en obras hidráulicas).
El curso también será de provecho para estudiantes de últimos años de carrera que hayan cursado asignaturas como mecánica de suelos, hidráulica y estructuras.
Conocimientos previos recomendados:
- Fundamentos de Mecánica de suelos, Hidrología e hidráulica y Geotecnia básica.
- Para la futura implementación de los conocimientos adquiridos se recomienda que se familiaricen con software de ingeniería, tal como: GeoStudio (SEEP/W, SLOPE/W, Geostru) / AutoCAD / Excel técnico.
El curso proporcionará una experiencia profesional enriquecida para los profesionales que trabajen en:
- Diseño o supervisión de obras hidráulicas.
- Proyectos de infraestructura hidráulica o energética.
- Gestión de recursos hídricos o seguridad de presas.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
- – Diseñador de presas y obras hidráulicas:
Participación en el diseño geotécnico e hidráulico de presas de tierra, enrocado o zonificadas. Trabajo en consultoras de ingeniería civil o hidráulica y en constructoras especializadas en infraestructura hidráulica.
- – Ingeniero geotécnico:
Evaluación de fundaciones, análisis de estabilidad, filtraciones y tratamiento de suelos. Empleo en laboratorios geotécnicos, empresas de estudios del terreno o supervisión técnica.
- – Especialista en control y monitoreo de presas:
Diseño y gestión de sistemas de instrumentación como piezómetros e inclinómetros. Salida profesional en empresas de seguridad de presas o agencias reguladoras.
- – Consultor en rehabilitación y seguridad de presas:
Análisis de fallas y rediseño estructural. Posibilidad de colaborar con organismos internacionales o en proyectos de cooperación técnica.
- – Supervisor o inspector de construcción de presas:
Coordinación de obras, control de calidad y seguimiento técnico. Desempeño en organismos públicos, concesionarias o proyectos de infraestructura.
- – Técnico en proyectos de recursos hídricos:
Integración de presas en sistemas de riego, abastecimiento, generación hidroeléctrica o control de inundaciones.
- – Investigador o docente técnico:
Aplicación de conocimientos en centros académicos o de investigación. Posibilidad de continuar con estudios de máster o doctorado en hidráulica o geotecnia.
El buen aprovechamiento del curso facilitará a los asistentes su inserción en ámbitos profesionales, tales como:
- – Consultoras y constructoras de ingeniería civil
- – Organismos públicos (ministerios, agencias de agua, entes reguladores)
- – Empresas eléctricas e hidroeléctricas
- – Organizaciones multilaterales y de cooperación internacional
- – Universidades y centros de investigación aplicada
- – ONGs y entidades relacionadas con infraestructura para el desarrollo
Solicitar más información
Bonificación para tu empresa:
Si eres trabajador en activo en España, este curso te puede salir gratuito a través de las bonificaciones de la Fundación Tripartita.

Completa este curso y obtén tu certificado digital basado en la tecnología Blockchain
Curso de diseño de presas de materiales sueltos

Haz click aquí para ver un ejemplo
La tecnología Blockchain permite que el certificado sea único e incorruptible, lo cual posibilita a las empresas verificar su autenticidad
También te recomendamos…
Curso de diseño de presas de materiales sueltos
$268 | $196 | |
Solicitar información |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.